PERSPECTIVA GENERAL

Mensaje importante sobre el congreso

Es nuestra responsabilidad, pensando en el bien común para todos, preocuparnos por la salud y el bienestar de los miembros de nuestra comunidad académica y proteger a las personas con las que trabajamos. Al mismo tiempo, tratamos de fomentar la investigación y colaboración de nuestros miembros durante estos tiempos tan difíciles. En el contexto de los acontecimientos en los que vivimos, le comunicamos que se ha tomado la decisión de realizar el I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS: Sistemas transicionales, paz y fuerza pública en el siglo XXI en modalidad virtual. 

I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos.

Que el objetivo del I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS es propiciar un espacio académico abierto para la divulgación y debate de los avances y resultados de investigación realizadas por los investigadores y asesores nacionales e internacionales del Proyecto IMP DER 2928 de 2019 en los temas Sistemas transicionales, paz y fuerza pública en el siglo XXI.

Que para la realización del I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS: Sistemas transicionales, paz y fuerza pública en el siglo XXIse constituirá un comité científico conformado por representantes de instituciones académicas de Colombia, España, Italia, México y Perú, con el fin de evaluar las ponencias o comunicaciones que la comunidad académica nacional e internacional podrán presentar y un comité organizador del evento  que establecerá los términos de presentación de las ponencias o comunicaciones.

Que mediante el I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS: Sistemas transicionales, paz y fuerza pública en el siglo XXI  los Grupos de Investigación RED DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS COMPARADOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS – RESCYPP, DERECHO PÚBLICO Y BIOETHICS GROUP de la UMNG, en el marco del Observatorio de la Transición en Colombia, visibilizarán su trabajo académico, científico e investigativo desarrollado a través de la invitación a la comunidad académica nacional e internacional representados en conferencistas de reconocida trayectoria de Colombia, España, Italia, México y Perú, y a los directivos, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, administrativos, egresados de la Universidad Militar Nueva Granada,  fuerza pública y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en el evento provenientes de otras instituciones universitarias nacionales.

JUSTIFICACIÓN, ENFOQUE Y TEMAS DEL CONGRESO:

La Red de Estudios Socio Jurídicos Comparados y Políticas Públicas RESCYPP de la Facultad de Derecho de la UMNG  inició sus labores  como grupo de investigación en 2013 y se transformó en Red en 2017, con el objetivo general de realizar investigación, comparada sobre los principales problemas de índole socio-jurídica para proponer soluciones con impacto en las políticas públicas de Colombia y en especial para analizar problemas en el ámbito de la cultura constitucional, paz y la justicia transicional; política criminal, derecho penal y criminología; políticas públicas, derecho administrativo y desarrollo, propiedad intelectual, transferencia tecnológica, derecho público y la teoría jurídica

En agosto 2020, el grupo RESCYPP en alianza con investigadores de la Facultad de de Relaciones Internacionales Campus, de la Facultad de Humanidades, de la Facultad de Derecho-Villa Académica así como de científicos de Universidades de España e Italia lanzan la prueba piloto del Observatorio Internacional de La Transición a La Paz OBITPAZ, que se inicia en 2020-2 con la misión de aumentar el conocimiento de la ciudadanía sobre los sistemas de transición a la paz en el ámbito mundial y  promover el conocimiento del modelo de transición colombiano, con especial atención  al enfoque territorial. El OBITPAZ es un observatorio social ya que su  actividad consiste en la recopilación de información del proceso de transición a la paz colombiano, en especial, el diagnóstico de su situación, la previsión de su evolución y la producción de informes que sirvan para fundamentar la toma de decisiones ante las demandas de profundización de la construcción de paz, en general, y de la paz desde los territorios, es especial.

En este marco, el I Congreso Internacional de Estudios Socio jurídicos convoca una investigación que aborde los siguientes temas y enfoque:

ENFOQUE:

Llamamos la atención sobre la transición de la guerra a la paz en Colombia, no como un fenómeno autónomo referido exclusivamente al proceso surgido del acuerdo final de paz con las FARC-EP en 2016, sino como la Transición Política, con mayúsculas, a la democracia real y efectiva que se impulsó con la instauración de Colombia como Estado social de derecho en la Constitución de 1991. 

real el estado social de derecho mediante la garantía de los derechos constitucionales de millones de personas que han vivido en el desamparo y padecido la violencia principalmente en la periferia nacional. Es decir, en este país la transición implica la profundización de la democracia en el territorio y un cambio de costumbres que expulse la violencia (Jaramillo, 2019). 

En este marco conceptual, el enfoque de este I Congreso Internacional de Estudios Socio jurídicos se articula en la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Dado que Colombia es un país en proceso de transición hacia su consolidación como sociedad pacífica y justa. Específicamente se articula con el ODS no. 16 conforme al cual se requiere que “los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades trabajen juntos para poner en práctica soluciones duraderas que reduzcan la violencia, hagan justicia, combatan eficazmente la corrupción y garanticen en todo momento la participación inclusiva” (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/). Porque con este Congreso se busca contribuir mediante el conocimiento con la promoción del estado de derecho, la garantía de la igualdad de acceso a la justicia, la creación de instituciones eficaces y transparentes y la reducción de todas las formas de violencia y de corrupción.

TEMAS ESPECÍFICOS

TEMA 1. Transición a la paz, fundamentos filosóficos y constitucionales.

TEMA 2. Transición a la paz, seguridad y fuerzas militares.

TEMA 3. Transiciones políticas y paz territorial. 

TEMA 4. Justicia transicional,  características y fundamentos político-jurídicos.

TEMA 5. Transición a la paz y Bioética: relaciones y aportes.

TEMA 6. La Jurisdicción Especial para la paz (JEP), tribunales internacionales de paz y Derecho Penal Internacional

TEMA 7. Justicia transicional, sociedad y empresa 

TEMA 8. Transición a la paz, paramilitarismo y delincuencia organizada. El asesinato de líderes sociales.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Germán Darío Isaza, Director Académico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho Campus, UMNG -Investigador del Grupo de Investigación RESCYPP-Umng, Coordinador General Del Congreso.

Melba Luz Calle Meza, Profesora de la Facultad de Derecho Campus Nueva Granada, Líder del Proyecto de Investigación IMP DER 2928 de 2019 y del Grupo de Investigación Red de Estudios Socio Jurídicos Comparados y Políticas Públicas RESCYPP-UMNG. Coordinadora Responsable del Congreso.

Diana María Rey, Profesora de la Facultad de Derecho Campus, Investigadora del Grupo RESCYPP-Umng, Secretaría.

José Joaquín Pardey,  Profesor de la Facultad de Derecho Campus. Investigador del Grupo RESCYPP-Umng, Tesorero del congreso.

Juan Carlos Martínez, Profesor de la Facultad de Derecho Campus. Investigador del Grupo RESCYPP-Umng, Vocal

Oscar Iván Garzón, Profesor de la Facultad de Derecho Campus. Investigador del Grupo RESCYPP-Umng, Vocal

FINANCIADO POR: 

.

.1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IMP DER 2928 DE 2019, Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada, Vigencia 2019. En alianza con las Universidades de Zaragoza y de Valencia-España

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: