Conferencistas y Ponentes Centrales

Los Keynote speakers son profesores e investigadores que, por su experticia y reconocimiento en el ámbito internacional, han sido invitados para presentar en cada eje temático del congreso su punto de vista y los avances de sus apuestas investigativas. Asimismo, están invitados conferencistas nacionales, representantes sociales, institucionales y académicos reconocidos, para debatir sobre los temas del evento.

Melba Luz Calle Meza, PhD, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Fundamentos constitucionales de la transición a la paz y a la democracia en Colombia.


Francia Márquez Mina, Presidenta Consejo Nacional de Paz, Colombia.

Los desafíos de la paz en la actualidad colombiana.


Juan David Gómez Quintero, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

El largo camino del perdón y la reconciliación. La opinión pública colombiana sobre la paz.


Edwin Sergio Trujillo Florián, PhD, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Problemas jurídicos y éticos de acceso a la justicia para el campesino en el posconflicto.


Francisco José Palacios Romeo, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

La seguridad como fin primigenio el Estado. Conceptualización, marco comparativo, excepcionalidad colombiana e hipótesis propositiva.


Jesús Monsiváis Cerda, PhD, Universidad San Luis de Potosí, México.

El papel del Ejército en México en la administración pública federal. Diagnóstico actual.


Luis Edgar Cruz, PhD, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Los problemas en la implementación del acuerdo final de paz en el 2016.


Martha Eugenia Esquivel Rodríguez, Magistrada (suplente) de la Corte Constitucional Costa Rica. Costa Rica.

El concepto de paz como derechohumano en la democracia costarricense.


José Ignacio Lacasta-Zabalza, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

Cuatro tesis sobre la justicia transicional.


Rubén Martínez Dalmau, PhD, Universidad de Valencia, España.

Hacia nuevos paradigmas constitucionales: Paz y armonía.


Roberto Viciano Pastor, PhD, Universidad de
Valencia, España.

Reflexiones sobre la transición española como proceso de construcción de paz.


Riccardo Ursi, PhD, Universidad de Palermo, Italia.

El papel de las fuerzas armadas en la Constitución italiana: Su evolución y legalidad constitucional en un sistema democrático.


María Contín Trillo-Figueroa, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

Las figuras de la amnistía y el indulto en el contexto de procesos transicionales.


Francesco Mancuso, PhD, Universidad Militar
Nueva Granada, Colombia.

La evolución del sector defensa enColombia en el siglo XXI.


Miguel Ángel Boldova Pasamar, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

La amnistía y el indulto como elementos de la justicia transicional colombiana a la luz del Derecho Internacional Penal.


Fernando López Ramón, PhD, Universidad de Zaragoza, España.

Enseñanzas del proceso de transición a la paz democrática de las fuerzas armadas españolas.


Pablo Alberto Pineda Ortega, PhD, Universidad de Guadalajara, México.

La estrategia del gobierno federal en México para la búsqueda de la paz: Persistencia por un camino equivocado.


Laity Alvinzy Velásquez Fandiño, PhD, Amparo de Jesús Zárate Cuello, PhD, Orietta Ivonne Beltrán Casas, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Educación y Bioética: Un engranaje para el logro de la paz y la seguridad.


José Manuel Lasierra-Esteban, PhD, Universidad de
Zaragoza, España.

Transiciones políticas complejas. El caso español, de la dictadura a la democracia.


Camilo Andrés Suárez Aldana, Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), Colombia.

El tratamiento simétrico, diferenciado, equitativo, equilibrado y simultáneo en la Jurisdicción Especial para la Paz.


Miguel Alfredo Barrios, MG

Significado y retos de los observatorios en la construcción de paz.


Julián Darío Bonilla Montenegro, PhD, Universidad Libre, Colombia.

Una revisión poscolonial del modelo de justicia transicional en Colombia.


Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: