BOLETINES

Reflexiones sobre las elecciones presidenciales en Colombia: un triunfo del Pacto Histórico. ***

Por: José Ignacio Lacasta Zabalza, PhD. Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza

   1.- Filosofía de la Historia a cargo de una dirigente política afrodescendiente.

   Luego de conocerse los resultados de la segunda vuelta, que daban ganador a Gustavo Petro, la próxima vicepresidenta Francia Márquez, ante un público enfervorizado que llenó el estadio Movistar Arena (donde no cabían todos los miles de personas que allí fueron), pronunció estas palabras:

   “Después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, un gobierno popular, el gobierno de la gente de las manos callosas.”

   Esta aseveración, vista desde Europa, puede parecer apocalíptica, ¡214 años! Pero lo más conmovedor del caso es que resulta una verdad como un templo. Nunca hubo en Colombia un Gobierno de izquierda. Los estamentos acaudalados, la oligarquía criolla, la rosca en lenguaje popular, se las ha arreglado siempre para mandar con una hipocresía insólita hasta en toda Iberoamérica. Así se jacta, y los intelectuales a su servicio, de no haberse producido allí nunca ningún golpe de Estado militar y conservar las formas civiles del Estado de Derecho. Situación efectiva que, por un ejemplo que sabemos gracias a la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), han encontrado compatible con el asesinato planificado por fuerzas militares del Estado colombiano de 6.402 falsos positivos. Cadáveres de jóvenes y pobres presentados como los guerrilleros que nunca fueron, muertos a sangre fría por los uniformados. Eso aconteció bajo los gobiernos de Álvaro Uribe, quien llamó a su política de “seguridad democrática”. Y es eso lo que caracterizan estas líneas como hipocresía de grueso calibre.

   Esa oligarquía ingrata y cicatera, empero ha cultivado las formas jurídicas, lo que el gran historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre llamó El Mito del legalismo, una pasión por la argumentación jurídica que contagia toda la política colombiana y sus promotores intentan compaginar con una situación social de crecimiento de la pobreza y del hambre de buena parte de la población. Es decir, visten de derecho y hasta de justicia unas circunstancias de desigualdad social casi sin parangón en todo América.

   Con decir que ha subido el número de los millones de hogares donde sólo se realiza una comida al día para todos sus miembros, está descrito casi todo.

   Pues bien, allí mismo, en ese país de la inequidad, la izquierda ha ganado las elecciones presidenciales del año 2022. De momento, las reacciones han sido bastante positivas, pues el cultivo de las formas también tiene sus buenas consecuencias; ahora, entre la derecha también, parece que hay un campeonato -valga la ironía- por enseñar quién respeta más los resultados electorales fundamento de todo Estado de Derecho.

   2.- Los resultados electorales y algunos pensamientos que sugieren.

   El candidato Gustavo Petro del Pacto Histórico ha obtenido 11. 281. 013 votos, el 50,44% de los 22 millones emitidos en un censo de 39 millones, en tanto que su contrincante Rodolfo Hernández de Gobernantes Anticorrupción ha recibido 10. 580.412 sufragios que consisten en el 47, 31% de la mencionada votación. La diferencia es de 700. 000 papeletas entre uno y otro, una cantidad nada despreciable cuando lo previsto por todas las encuestas era un empate técnico.

   Para saber dónde llegamos no será vano recordar de dónde se vino. En la primera vuelta Petro logró 8. 527.768 votos. Mientras que Rodolfo Hernández alcanzó 5. 953. 209 y el candidato del uribismo, Fico, se llevó algo menos, 5. 058. 010 sufragios. Entonces, el cálculo que se hicieron los partidarios de la derecha electoral, y poderosos medios de comunicación inclusive que lo repitieron ad nauseam, fue el siguiente: a) no parece fácil más bien imposible según se decía, que Petro superase esos ocho millones y medio de respaldo y b) sumadas las huestes votantes de Fico y Rodolfo, desbordaban a las de Petro.

   Si bien es cierto que la suma aritmética, más o menos, de lo aportado por el uribismo de Fico y lo que llevaba consigo Rodolfo ha dado esos 10. 580. 412 votos de este último, Petro ha crecido, contra todos los pronósticos adversos, en 2,7 millones de papeletas. Con todo, no ha funcionado de manera mecánica la agregación del uribismo y Rodolfo Hernández, pues también ha habido voto en blanco en mesas de Medellín, por ejemplo, que antes votaban a Fico. Se ve que el corazón derechista algo se ha partido y debatido entre el sentido de propugnar cualquier cosa antes que Petro, pero también ante el ridículo que inspira la figura atrabiliaria del ingeniero de Bucaramanga llamado Rodolfo Hernández.

   El Pacto Histórico ha subido su votación. Una táctica política muy acertada de insistir en buscar lo que faltaba en el seno de lo que ya ha respondido bien, en aquellas zonas de plena confianza electoral, da cuenta en buena medida de lo logrado. Hay todo un mapa de cómo la periferia, la costa del Atlántico y el Pacífico votan a la izquierda. Y el centro geográfico junto al oriente santandereano lo hace en sentido conservador. Las ciudades, sobre todo Bogotá y Cali, pero también Barranquilla y Cartagena, se inclinan hacia la izquierda y las localidades más pequeñas y el medio rural lo hacen en dirección conservadora. Como lo han destacado varios comentaristas, la cartografía de estas elecciones es la misma que la del plebiscito por la paz, que se perdió por unas decenas de miles de votos. Sólo que ahora los partidarios de los Acuerdos de Paz, que están en la periferia, vencen con holgura al centro conservador con una diferencia de setecientos mil votos.

   La juventud que vota (pues ahí se da todavía una inconveniente abstención) lo hace hacia la izquierda, buena parte de los habitantes de las grandes ciudades, la población afrodescendiente en gran cantidad, pues ésta vive en la periferia en forma mayoritaria, y además la presencia de Francia Márquez arrastra cientos de miles de apoyos en las urnas, las zonas más conflictivas víctimas de la violencia como el Valle del Cauca, indígenas de diversas etnias, pero también decididos partidarios de la modernidad en un país, no se olvide, que ha legalizado el derecho al aborto y la eutanasia, donde ha crecido el feminismo y el reconocimiento de los derechos de los LGTB, muy presentes todos estos aspectos en el programa y praxis del Pacto Histórico, explican la acción de quienes han encontrado en estas elecciones la herramienta del cambio que desean y necesitan.

   Desde luego no han sido ajenas a esa toma de conciencia las recientes y enormes movilizaciones contra la derogada reforma tributaria del caído ministro Carrasquilla, casi una insurrección social, lo que ha dado lugar a la formación de un contenido volcán en la afortunada metáfora de Alejandro Gaviria sobre la circunstancia actual de Colombia. Dicen los expertos en la psicología de las multitudes que éstas desenvuelven sus actos entre dos sentimientos que son el miedo y la esperanza. En estas elecciones presidenciales colombianas la esperanza se ha ubicado en el seno del Pacto Histórico. Que cambien las cosas, agónicas ante quienes sufren hambre y pobreza, que se desaloje por fin del poder a quienes siempre han mantenido esas circunstancias de injusticia.

   El miedo es el motor principal del voto a Fico, al uribismo, y en parte del otorgado a Rodolfo Hernández, aunque en éste aparece mezclado con el propósito, justo, de erradicar la corrupción, la robadera en el idioma del ingeniero de Bucaramanga. Es el terror a que gobierne la izquierda de quienes identifican Venezuela con Petro. Quienes no quieren ver, con venda en los ojos, que el programa petrista es socialdemócrata, liberal y moderado. Una precaución ante lo desconocido que carece de fundamento o se fundamenta en mentiras. Como la de dejar sin pensiones a los mayores (cuando de lo que ha hablado Petro es de someterlas a un régimen público y no privado), la de “expropiar” y es una perspectiva negada por el Pacto Histórico, la de quitar los “ahorros” y hasta los “ahorros pensionales”; hay quien ha visto inclusive el fantasma del “comunismo”, como Lorenzo Madrigal (El Espectador, 20.6.2022). Lo que es mucho ver en un país en el que la izquierda no ha estado siquiera en el Gobierno nacional desde la independencia del imperio español.

   3.- Otra dimensión a considerar: el comportamiento del liberalismo colombiano.

   No hay que perder de vista ciertos trabajos sobre la historia de Colombia, como los tres volúmenes clásicos de Gerardo Molina acerca de Las ideas liberales en Colombia (Bogotá, Tercer Mundo, 1978). Porque una de las llaves para abrir la puerta de los resultados de estas elecciones presidenciales ha resultado ser la actitud del liberalismo (Molina, tomo II, pp. 253-254). No es una casualidad que uno de los anuncios electorales televisados del Pacto Histórico, bastante atractivos y originales, representase a un señor muy mayor, vestido de domingo, con su inseparable sombrero, pero con un pañuelo rojo en el bolsillo superior del traje (el rojo es el color liberal) que se dirigía a ejercer su derecho al voto; que era un voto liberal para el Pacto Histórico.

   Ya lo advertía el mártir Jorge Eliécer Gaitán, él mismo surgido de las filas liberales, que, debajo de las camisas rojas y banderas de ese color, podía haber de todo o casi todo. Al lado de la masa de izquierda del mundo sindical, al costado de la gente profesional e intelectuales de un genuino republicanismo:

   “hay un grupo –decía Gaitán- que por ideas y sentimientos en nada se distinguen de la derecha”.

   Y esa diferencia entre el pueblo liberal y la dirección enquistada en la cúspide del partido se ha reproducido hoy. Hacia la derecha se ha ido el Partido Liberal y su máximo responsable César Gaviria, junto con la “maquinaria” en el idioma político colombiano, para sufrir un pleno batacazo electoral correspondido con Fico en la primera vuelta y con Hernández en la segunda.

   Pero el pueblo liberal también existe y se encuentra resucitado o revitalizado. Una vez desarmadas las FARC por los Acuerdos de Paz, se pueden defender con menos coacción las ideas avanzadas, incluso de izquierdas, sin que surta tanto efecto ese doloso matrimonio de cualquier propaganda progresista con el “terrorismo” y las armas.

   Aquí se trata del liberalismo como tendencia cultural e ideológica. De la que el Partido Liberal forma parte, pero que alberga muchas más personas liberales que carnets de pertenencia a esa formación política. Sin más complicaciones, porque se ha visto estos días, ese ideario podría resumirse en la unión de los Acuerdos de Paz y la Constitución de 1991. Si a ello le agregamos la justicia social y la efectividad de los derechos sociales constitucionales, la fuerza de esa plataforma ideológica liberal es enorme. Entre los votos públicos liberales de ese signo a Petro están los de varias personalidades como Alfonso Prada, el exministro Luis Gilberto Murillo, Juan Fernando Cristo que fue negociador de los mismos Acuerdos de Paz, Alejandro Gaviria y, como se dice en italiano, e tutti quanti. Tal vez, como no pocos liberales, Ramiro Bejarano desde su columna de El Espectador ha argumentado de modo convincente, mediante la defensa de los principios democráticos del Estado de Derecho, cómo se puede ser liberal de una pieza y no pertenecer a la esclerotizada “maquinaria”. Y cómo se puede votar a Petro sin ser petrista, talante en el que no ha estado sólo precisamente. Actitud que, un poco más a la izquierda de esa corriente general en opinión de quien esto escribe, sintetizó Rodrigo Uprimny en su claro artículo “Apoyo no pétreo a Petro” (El Espectador, 12. 6. 2022).

   La disolución y fragmentación de la prometedora “coalición de la esperanza” habla por sí sola. Ha sido miope la posición de Fajardo al pedir el voto en blanco sin tener en cuenta por dónde iba el grueso de la conciencia progresista de Colombia y su perspectiva ecologista. Ha sido interesada, al arrimarse al engañoso sol que más calienta, la actitud de los hermanos Galán del Nuevo Liberalismo que dieron su voto a Rodolfo Hernández. En realidad se trataba del viejo liberalismo, de aquel que Jorge Eliécer Gaitán decía que en nada se diferencia de la derecha tradicional. Otras personas de esa misma formación Nuevo Liberalismo (y no es la única) como Mábel Lara, tan conocida en los medios de comunicación, han preferido dar su apoyo a Francia Márquez y el Pacto Histórico.

   A Petro le han votado liberales que no están de acuerdo con algunas características del personaje ni con algunos puntos de su programa, como lo ha sustentado cargado de razones, algunas de las cuales aquí se comparten, Alejandro Gaviria. Pero es que, al lado de Rodolfo Hernández y sus groseras trazas, frente a un disparatado programa que promete cerrar embajadas y la cuadratura del círculo, esto es, reducir el gasto público (ya más que reducido en Colombia) sin garantizar ingresos conocidos, Gustavo Petro se nos aparece, según lo sugirió la sabia ironía del economista Salomón Kalmanovitz, casi como un moderado estadista institucional.

*** Publicado en la página de Pensamiento Crítico. Julio-Agosto, 2022.http://www.pensamientocritico.org/

   Fuentes: página web de la Registraduría de Colombia y El Espectador.

   José Ignacio Lacasta-Zabalza. Observatorio Internacional de Transición para la Paz (OBITPAZ). Universidades de Zaragoza y Valencia (España) y Universidad Militar Nueva Granada de Colombia.


Informe final de la Comisión de la Verdad, 28 de junio de 2022.

Hoy estamos ante el acontecimiento más importante de los últimos tiempos para la paz de Colombia. Desde OBITPAZ invitamos a todos a seguir la presentación del informe final de nuestra Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad del Conflicto Armado, CEV. https://comisiondelaverdad.co/

CONOZCA AQUÍ
el Informe final de la Comisión de la Verdad
Hay Futuro si hay Verdad


Boletín de Última Hora

¿Los docentes y estudiantes de la Universidad Militar Nueva Granada que nos hemos comprometido por la paz de Colombia, o que defendemos la Constitución de 1991, el pensamiento progresista, la justicia social, etc. ¿hemos sido invadidos en nuestra privacidad? ¿han investigado nuestra vida privada y nuestras familias?, ¿hemos ingresado en una especie de lista negra ordenada desde la actual Rectoría de la UMNG?

Ha llegado a nosotros una noticia muy preocupante y grave que debe ser ampliamente investigada, divulgada y denunciada.

El Sargento (r) Carlos Eduardo Mora afirma que el actual Rector de la Universidad Militar Nueva Granada, general Luis Fernando Puentes Torres, lo citó a su oficina y le pidió «que hiciera perfilamientos de unos estudiantes y de docentes … afines a Gustavo Petro» Y a la pregunta por lo ¿Qué necesitaban saber? Le contestaron «Saber con quién viven, dónde, qué carro tienen, qué cuentas tienen, todo. Querían toda la información de estas personas, estudiantes y algunos decanos». A la pregunta por quién le había dado la orden respondió «Primero, el general Fuentes Torres, porque la Universidad era, según ellos, infiltrada por la izquierda, por seguidores de Gustavo Petro. … Después comienza a presionarme el coronel retirado Enrique Luis Cote Prado, diciéndome que el general estaba esperando la información».

Frente a estos hechos, la pregunta obvia que surge, si es cierta la denuncia del Sargento Mora, es ¿qué hizo o que ha pretendido hacer el Rector con toda esta información personalísima de estudiantes y docentes de nuestra Universidad?. ¿Existen listas negras en la Universidad Militar?

Como profesora e Investigadora comprometida por la paz de Colombia, rechazo categóricamente estos hechos y los pondré en conocimiento de las autoridades competentes de forma inmediata, Fiscalía y Procuraduría, para que sean investigados pues no se sabe cuál es el alcance de esta acciones, ¿hasta que punto han invadido ya nuestra privacidad? ¿Estamos en riesgo los docentes y nuestras familias?.

El Rector Luis Fernando Puentes tendrá que dar muchas explicaciones a las autoridades respecto de los presuntos hechos que denuncia el Sargento Mora. Y a nosotros los docentes de la UMNG.

Continúe leyendo esta grave noticia:

https://www.lanuevaprensa.com.co/component/k2/yo-no-les-debo-lealtad-al-general-zapateiro-ni-a-cualquier-militar-corrupto-dice-desde-el-exterior-el-famoso-sargento-carlos-eduardo-mora

Prof. Dr. MELBA LUZ CALLE MEZA

PROFESORA DE DERECHO CONSTITUCIONAL

BOLETÍN ESPECIAL-ELECCIONES

Notas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia

  Una vez contabilizadas el 99,9% de las mesas electorales de todo el país, Gustavo Petro, del Pacto Histórico, obtuvo 8´527.273 votos (el 40,32%). Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, alcanzó 5´953.193 sufragios (28,15%), Federico Gutiérrez, Fico, del Equipo por Colombia, tuvo 5´058.000 apoyos (23, 91%), Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, logró 888.577 (4,20% de los votos), y otros candidatos y candidaturas apenas rasparon el 1% y el 0%.

   Hay que destacar que, contra muchos pronósticos que auguraban negros nubarrones de orden público y posibles malas cuentas electorales, todo en general transcurrió de una manera pacífica y cívica. Y las cuentas llegaron pronto y bien a través de la Registraduría y bajo el control de numerosos observadores internacionales. Quien esto escribe asistió a la votación celebrada en el Coliseo de Chía/Cundinamarca y pudo ver las enormes colas muy bien organizadas de mujeres y hombres, la celeridad en el control documental y la agilidad en todos los trámites de votación. El ambiente respetuoso, educado, nada estridente, mostraba esa buena faz de la urbanidad y la elegancia de los modales viejos que el pueblo colombiano todavía conserva.

   En cuanto al balance, qué duda cabe que es un triunfo del Pacto Histórico en toda regla. Incluso es enorme la victoria de los 1´769.671 votos obtenidos por esa coalición en Bogotá capital, ¡casi dos millones! Pero todo eso no fue suficiente para ganar en primera vuelta. Y ahora el escenario de la segunda vuelta es harto más complicado y hasta peliagudo. La razón es el ascenso meteórico de Rodolfo Hernández contra quien Petro tendrá que medirse. Hernández, exalcalde de Bucaramanga, una ciudad muy importante de Santander, ha subido como la espuma y ha desbancado a Fico, candidato oficial, con el apoyo detrás de los partidos Centro Democrático, Liberal y Conservador, y todo un rosario de personajes con mando en plaza como Uribe, Pastrana, Duque y compañía.

   ¿Y cuál es la ideología o el programa político de Rodolfo Hernández? Pues el populismo de derechas, muchos dicen que al estilo de Trump. Ha tenido un enorme acierto al centrarse en la critica a la corrupción, a, así lo dice, la robadera. Algo muy sentido por toda la sociedad colombiana y más que evidente. Hernández califica de este modo su triunfo en las urnas: “hoy perdió el país de la politiquería y corrupción”. Esta es su síntesis de lo sucedido, pensamiento del día 29 de mayo que, no obstante, puede acarrearle no pocos problemas en la siguiente etapa o segunda vuelta:

   “Hoy ganó el país que no quiere seguir un día más con los mismos y las mismas que nos han llevado a la situación dolorosa en la que hoy estamos. “

   Pero resulta que los mismos y las mismas, en el minuto uno posterior a las votaciones, ya le han ofrecido su apoyo explícito a Rodolfo Hernández y sus cinco millones de sufragios que no son grano de anís. Respaldo expreso de Federico Gutiérrez, Fico, porque en sus palabras:

   “nosotros no queremos perder el país y no vamos a poner en riesgo el futuro de Colombia, de nuestras familias y nuestros hijos.”

   Así que ya ha empezado el fenómeno de lo que alguna periodista colombiana ha descrito con mucha gracia como el toconpé (Todos Contra Petro). Incluso hay quien, como el acreditado conservador, más que godo en lenguaje colombiano, Enrique Gómez, del Movimiento de Salvación Nacional, ve que hay que “frenar la dictadura socialista” de la que, por cierto, no se ve ni asomo en los programas ni en la acción política de Gustavo Petro. Como tampoco se da ni atisbo de las “expropiaciones” que los mentideros ultraderechistas de las redes atribuyen al Pacto Histórico.

   De todas formas, Rodolfo Hernández deberá esclarecer qué es eso de rechazar contundente a los mismos y a las mismas y, a un tiempo, aceptar, si lo hace, los apoyos electorales de las mismas y los mismos. Porque si se da este suceso, lo que habrá no será ningún cambio sino un descarado continuismo de Hernández con los actuales gobernantes. Del mismo modo que tendrá que poner negro sobre blanco cómo casa su crítica a la corrupción y que en la actualidad esté imputado por la Fiscalía en un caso de…corrupción.

   Rodolfo Hernández no ha participado en los debates públicos ni en los televisados. Así no se le conocen más ideas que las consignas machaconas. No quiere esa intervención, entre otras cosas, porque farfulla más que habla y, con todos los respetos, no es lo que se dice un buen orador. Sus asesores lo han volcado en la comunicación de “TikTok” y Facebook Live, con cuatro ideas repetidas hasta la saciedad contra la politiquería (la misma que hoy le entrega su voto) y la corrupción (acierto que siempre encuentra su público y efectividad). Cultiva su imagen de frentero, esto es una persona que va por derecho, franca y directa, e incluso ha tratado de sacarle jugo a una bofetada, filmada, que Hernández, alcalde de Bucaramanga entonces, le atizó al concejal John Claro.

   Ese es el personaje que se medirá con Petro. Con el que no quiere confrontarse en público porque da duelo pensar siquiera sea en someras comparaciones entre la cultura y la expresión hablada del uno y del otro. Pero, y con toda la superioridad de Petro como líder político o en el uso del idioma, el Pacto Histórico lo va a tener muy agobiante porque le es muy difícil ensanchar su electorado; por la izquierda parece que está en el tope, acrecentar la participación de quienes se han abstenido es más que difícil en toda Colombia, y lograr la crecida por el centro y el liberalismo, lo que ya se ha hecho y hace, es posible desde luego pero posee un alcance limitado. Por el contrario, Hernández tiene de lo más fácil el respaldo y el crecimiento por el lado de los mismos y las mismas, uribistas, duquistas y todos los que han sustentado el proyecto de Fico con el engranaje de los partidos políticos tradicionales o “maquinaria” en el lenguaje popular.

   Algunas encuestas pronostican un empate técnico al final de la segunda vuelta. No sería deseable, pues quien se viera relegado al segundo lugar, con semejante millonada de votos en cualquiera de las dos candidaturas, consecuencia del fondo plebiscitario que anida en ese sistema presidencialista que excita buena parte de América, acumularía una frustración de difícil salida política y cívica. Ya que, quizá, como apunta Ernesto Samper en su libro Grito latinoamericano (Planeta, 2022), lo que convendría sería abandonar -no sólo en Colombia- el modelo presidencialista de los Estados Unidos y cambiarlo por otro más parlamentario y menos personal, al fin y al cabo más republicano.

Chía de Cundinamarca, 30 de mayo del año 2022.

José Ignacio Lacasta-Zabalza. Observatorio Internacional de Transición para la Paz (OBITPAZ). Universidades de Valencia y Zaragoza (España), y Nueva Granada de Colombia.

Fuente: El Espectador, 30. 5. 2022

———————

A continuación los hechos noticiosos más representativos concernientes a los macro casos que adelanta la Jurisdicción Especial de Paz-JEP. 

Noticia Destacada Macro caso 003: Militares reconocen su participación en el asesinato de civiles dados por bajas en combate

           

BOLETÍN DEL MES DE ABRIL 2022

Descargue el BOLETÍN:

https://drive.google.com/file/d/15i4UFtKRJsViAm4e91pDlPp4rAgliKkG/view?usp=sharing

O lea el BOLETÍN aquí:

En Ocaña (Santander) 10 máximos responsables de la fuerza pública, entre ellos un general y 4 coroneles, además de un tercero civil, imputados dentro del Macrocaso 03, conocido como el de ‘falsos positivos’ respondieron a la gravedad de las conductas que realizaron durante el conflicto armado, reconocer el daño causado, aceptar la responsabilidad y dar cuenta de la voluntad de resarcir y no repetir esos graves crímenes.

Ayuda a restaurar el daño causado a los sobrevivientes y a los familiares de las víctimas. los comparecientes de las extintas Farc-EP y la fuerza pública al reconocer responsabilidad durante las audiencias y, además, si aportan verdad plena, detallada y exhaustiva, la Sala debe producir en los siguientes tres meses las respectivas resoluciones de conclusiones que enviará a la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz, que se encargará de imponer las sanciones a las que haya lugar. (Pardo, 2022)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61238951

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ Y ACUERDO DE PAZ: Noticias más relevantes.

  • El general Miguel Maza Márquez tiene la obligación de aportar la verdad plena ante la JEP, por orden de la Sección de Apelación, respecto de sus vínculos con grupos paramilitares en el Magdalena Medio sobre el macro caso 006. Sin embargo, no asistió a rendir su versión de los hechos el pasado 23 de noviembre de 2021, y solicitó rendirla de forma escrita dado a quebrantos de salud. Solicitud denegada por la JEP. (JEP, 2022, a.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-deja-en-firme-llamado-a-versi%C3%B3n-oral-del-general-(r)-Maza-M%C3%A1rquez-dentro-del-caso-de-la-UP.aspx

  • En la Calle 69 A Sur # 92-47 de Bogotá, se abrió un nuevo punto de atención a víctimas de conflicto armado en donde podrán contar con asistencia psicosocial y jurídica. Además, estará funcionando como Centro de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del conflicto Armado Interno.

Siendo este sector, el segundo con más víctimas en Bogotá con un total de 35.000 personas, a las cuales se les va a dar la posibilidad con esta institución de realizar más de 200 trámites distritales y nacionales. (Noticias en Linea, 2022)

  • La decisión de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, rechazó el sometimiento del señor Luis Rafael Páez Zambrano, ex alcalde del Centro de San Antonio Magdalena, debido a que sus declaraciones no fueron de suficiencia y utilidad para la verdad. (Campo, 22)

https://www.wradio.com.co/2022/03/18/la-jep-excluye-al-exalcalde-e-de-cerro-de-san-antonio-magdalena/

Macro caso 001: Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad cometidas por las Farc-EP

  • El jueves 17 de marzo de 2022, el ministro de la defensa, Diego Molano, acompañó la entrega de un informe de la Fundación Funvides, denominado: “Policía Nacional: vocación, servicio y sacrificio a la Jurisdicción Especial para la Paz”, en el que se constataba que más de 70,000 policías podrían tener la calidad de víctimas por graves violaciones a los Derechos Humanos. Puso a consideración de la JEP, la posibilidad de abrir un nuevo macro caso teniendo en cuenta los ataques sistemáticos contra los miembros de la policía nacional ya que han sido víctimas del conflicto armado interno en los últimos 50 años. (Escobar, 2022)

https://www.radionacional.co/actualidad/policias-militares-victimas-farc-piden-abrir-macrocaso-jep

Macro caso 002: Prioriza la situación territorial de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas

  • El pueblo Awá ubicado en Nariño sigue en un conflicto armado interno y socio ambiental. Son víctimas de desplazamiento forzado y despojo de sus tierras por actores armados que se disputan el territorio para explotarlo a través del cultivo ilícito de la coca, la minería, la explotación forestal y los monocultivos. El grupo Awá dio a conocer las acciones violentas sufridas por parte de grupos armados, como el desplazamiento forzado, el homicidio, las detenciones arbitrarias, las minas antipersonales, el reclutamiento forzado, el confinamiento y la falta de libertad para circular, el hostigamiento y las masacres, por lo que el pueblo Awá se encuentra en amenaza de desaparición física y cultural. Las organizaciones del pueblo Awá expresaron que para ellos es importante que la JEP exija a los comparecientes el esclarecimiento de los hechos cometidos contra su territorio y su gente; deseando conocer por qué lo hicieron; dónde están los compañeros que desaparecieron; qué ocurrió con los niños y jóvenes reclutados; entre otros, por lo cual piden respuestas concretas y honestas. Así mismo, piden que se apliquen medidas de seguridad para que todas las víctimas comparezcan ante la JEP. (Roldan, 2022)

https://www.dejusticia.org/presentamos-un-informe-a-la-jep-en-el-que-mostramos-ca

Macro caso 003: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado.

  • La Sala de Reconocimiento de Verdad informó que, acatando las normas dispuestas en la Constitución y la ley, a través del Auto 003 de 2021 la JEP presenta a los sujetos procesales, intervinientes especiales, víctimas acreditadas y a la sociedad en general, cómo se aplicaron los criterios de priorización. Es decir, la decisión se hizo pública dadas las particularidades del caso 03 y con miras a garantizar la transparencia del proceso y la oportunidad para que las víctimas se pronuncien (JEP, s.f,b.)

https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html

Macro caso 004: Situación territorial de la región de Urabá

  • Comparecientes del Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc-EP reconocieron su responsabilidad en la masacre de Bojayá: Seis comparecientes reconocieron colectivamente su responsabilidad y presentaron un mapa con las rutas tomadas en 2002 para llegar a este municipio y a Vigía del Fuerte.
  • En Audiencia que se llevó a cabo en Dadeiba, Antioquia, seis ex integrantes de las Farc-EP que operaron desde 1987 en Urabá, reconocieron su participación por la masacre de Bojayá ocurrida el 2 de mayo de 2002. Entre las declaraciones se detallaban las rutas estratégicas por el Cañón de la Llorona durante la década de los noventa para mover alimentos, dotaciones y sus finanzas, entre otras actividades. Así mismo, asumieron su responsabilidad en asesinatos cometidos contra militares del Batallón de Contraguerrilla Arahuacos, que se registró entre 1998 y 1999. (JEP, 2022, c.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-contin%C3%BAa-poniendo-a-disposici%C3%B3n-del-p%C3%BAblico-las-versiones-de-los-comparecientes-de-las-Farc-EP-en-el-caso-de-Urab%C3%A1.aspx

El jefe del clan del golfo ha sido llamado por la JEP para entregar testimonio dentro del macro caso 04 que investiga más de 3.582 hechos prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos en el Urabá.

  • La JEP avocó estudios de medidas cautelares para proteger la información y garantizar el testimonio de Darío Antonio Úsuga alias Otoniel, ante el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

La Comisión Intraeclesial de Justicia y Paz y diversas organizaciones de comunidades étnico-territoriales, campesinas y otros procesos urbanos, interpusieron recurso considerando que estaba en peligro de vulneración, sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Finalmente, la JEP ordenó a la Dirección de Investigación Criminal que no realice acciones que puedan afectar la reserva de las diligencias judiciales. (JEP, 2022, d.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-avoco-estudio-de-medidas-cautelares-para-garantizar-testimonio-de-%27Otoniel%27-ante-el-Sistema-Integral-Para-la-Paz.aspx

Macro caso 005: Prioriza situación territorial en la región del Cauca y del Sur del Valle del Cauca

  • La JEP ha acreditado a 10 víctimas de delitos sexuales y de género en el macro caso 05, el pasado 31 de agosto del 2021, por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP (Anonimo, 2021, a.)
  • Hasta el momento, el alto Tribunal ha realizado 35 versiones y 15 diligencias de construcción de verdad. La investigación adelantada en el macro caso 05 ha dado pie a decisiones trascendentales en la justicia transicional, como el reconocimiento de víctima a un soldado afectado por una mina antipersonal, así como, de población LGBTI de los municipios que focaliza el respectivo macro caso. (Anonimo , 2021, b)
  • En la Sala de Reconocimiento y Verdad se recibió el informe: “sin justicia y reparación no hay paz” construido por la Asociación de Mujeres Afrodesecendientes del Norte del Cauca (ASOM), de hechos que sufrieron desde el año 2000 al 2005. Se solicitó a la JEP reconocer “que en el contexto de violencia en el norte del Cauca se presentaron conductas criminales que afectaron de manera diferencial a las mujeres y niñas negras de esta región», y esclarecer las respectivas responsabilidades. Varias de las víctimas mencionaron como fue su vida durante los años que se vieron afectadas por el conflicto, tales como prohibiciones para andar libremente por su hogar, respecto a su vestimenta y aspectos relacionados (JEP, 2021, e.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-y-organizaciones-%C3%A9tnicas-construyen-confianza-para-que-haya-justicia-y-verdad-para-las-v%C3%ADctimas.aspx

  • La Asociación de Mujeres Afrodesecendientes del Norte del Cauca (ASOM) hace parte de las organizaciones pertenecientes a los cinco grupos de víctimas acreditadas en el caso. La señora Clemencia Carabalí Rodallega, integrante de la misma, expuso lo siguiente: “La JEP es una institución nueva que entre todos debemos ir consolidando: magistrados, sociedad civil, víctimas. Esperamos que pueda haber un cambio que permita lograr la paz, y eso pasa porque haya justicia, verdad y reparación». Por lo tanto, la primera reunión se llevó a cabo en el 2019, en la cual se expuso los objetivos de la JEP, los hechos relevantes, y los avances respectivos al macro caso. (JEP, 2021, f.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-recibe-informe-de-la-Asociaci%C3%B3n-de-Mujeres-Afrodescendientes-del-Norte-del-Cauca.aspx

Macro caso 006: Victimización de miembros de la UP.

  • La JEP rechaza tutela interpuesta por el ex director del DAS Miguel Maza Márquez, por falta de fundamentos, dejando en firme la decisión en la cual el mismo sujeto debe dar su versión sobre el macro caso 6.

La JEP tiene documentación para condenar a Maza por homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir, pruebas que pueden conducir a una relación amistosa con las Autodefensas. (Osorio, 2022)

https://www.elcolombiano.com/colombia/maza-marquez-debera-hablar-ante-la-jep-sobre-union-patriotica-MA16703078

Carlos Martín Beristain, comisionado de la verdad habló sobre el informe realizado en conjunto con uno de los magistrados de la JEP, en el cual se determinó que 5.733 integrantes de la UP dentro del marco del conflicto armado interno fueron desaparecidos y/o asesinados. El comisionado afirma que tras el análisis por más de 2 años concluyeron que los mayores responsables de esas violaciones fueron miembros de grupos paramilitares y agentes del Estado. (Aristizabal, 2022).

https://www.wradio.com.co/2022/03/04/mayores-responsables-del-exterminio-de-la-up-fueron-paras-y-agentes-del-estado-comisionado-carlos-beristain/

  • La Comisión de la Verdad hace el lanzamiento del documental “Unión patriótica desde las cenizas”, trabajo en conjunto con la JEP. El magistrado Gustavo Salazar aseguró que las cifras de víctimas ascienden a 8.300 víctimas de la UP de las cuales 5.773 fueron desaparecidas o asesinadas y el resto víctimas de tortura. (Anonimo , 2022, c.)

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/04/la-comision-de-la-verdad-y-jep-lanzan-el-documental-union-patriotica-desde-las-cenizas/

  • El exdirector del DAS, Miguel Maza Márquez condenado por el homicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento, niega que se haya hecho seguimiento a movimientos políticos y sindicales, en su declaración ante la JEP Afirmó que el objetivo no era la UP sino los Paramilitares, además que integrantes del B2 estaban al servicio del paramilitarismo. (El Tiempo, 2022)

https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/la-version-del-general-maza-sobre-el-exterminio-de-la-union-patriotica-657707

  • El estado de la justicia y verdad por el genocidio de la Unión Patriótica, desde 1985 existió persecución política a los miembros y seguidores del partido de la UP. Actualmente la JEP ha encontrado cerca de 6.000 víctimas del intento de aniquilar la UP como partido político, según la Comisión de la Verdad aproximadamente 400 personas sobrevivieron a atentados, pero no se ha logrado determinar cuántas personas resultaron exiliadas. (Rios, 2022)

https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-y-comision-de-la-verdad-asi-avanza-investigacion-por-exterminio-up-659041

Macro caso 007: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado

  • El día 11 de febrero de 2022, mediante el auto SRVR-LRG-T-032-2022 y en atención a que se conmemoraba el día de las Manos Rojas, la JEP anunció la apertura de una sublínea de investigación dentro de este caso, en atención a que en el marco del reclutamiento se presentaron posibles a discriminaciones y violencias en contra de niños y niñas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas.

A la fecha del auto 400 víctimas fueron acreditadas, 68 de ellas, además de haber sido reclutadas siendo niños o niñas, sufrieron diferentes tipos de violencia sexual y de género.

De igual manera se refirió que la Sala ha recibido los primeros informes y solicitudes de acreditación de las víctimas LGBTI quienes fueron reclutadas. (JEP, 2022, g)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-abre-investigaci%C3%B3n-sobre-discriminaciones-y-violencias-a-v%C3%ADctimas-de-reclutamiento-LGBTI,-dentro-del-Caso-07.aspx

  • Miembros del ex secretariado de las extintas FARC deben comparecer ante la Sala de Reconocimiento de la JEP en el marco de la investigación del caso07. Se convocó a la senadora Victoria Sandino para el 5 de mayo, Eli Mendoza alias Martin Sombra acudió el 10 de marzo, Fabián Ramírez el 28 de abril. Para el día 12 y 13 de septiembre deben comparecer exintegrantes del secretariado y del Estado MAYOR Central, allí se hará una aversión colectiva, donde se escucharán a 73 versiones voluntarias a exmiembros. La Magistrada Lily Rueda, relatora del caso 07, hace un llamado a preparar las versiones con un espíritu de cooperación al esclarecimiento de la verdad y asunción de responsabilidades a que haya lugar (Semana, 2022).

https://www.semana.com/nacion/articulo/secretariado-de-las-farc-citado-por-la-jep-por-reclutamiento-de-menores/202243/

  • La JEP,  el Sistema Integral para la Paz, UNICEF, COALICO y la Pontificia Universidad Javeriana entre otros aliados se unieron para llevar a cabo, el Conversatorio: ‘Reflexiones del Sistema Integral para la Paz sobre el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado’ el cual fue transmitido desde las diferentes redes sociales de La Comisión de la verdad, con el objetivo principalmente de a explicar ampliamente cómo el conflicto afectó de manera específica y diferenciada a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país,  y desarrollar procesos de escucha y participación que contribuyen a la no repetición de violencias contra esta población. (JEP, 2022, h.)

https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Conmemoramos-el-%E2%80%98D%C3%ADa-Mundial-de-las-Manos-Rojas%E2%80%99-como-Sistema-Integral-para-la-Paz.aspx

  • Valentina Parra, abogada de Colombia Diversa, refiere que aunque celebran la apertura de la sublínea de investigación macro caso 007 sobre discriminaciones y violencias en contra de niños y niñas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el marco del reclutamiento, advierte la necesidad de la celeridad de juzgamiento en estos casos con enfoque diferencial en los 7 casos y no solo en uno de ellos (macro caso 07) Así mismo la abogada advierte  de que es necesario la apertura de un una sublínea de investigación de crímenes cometidos contra esta comunidad en otros casos de delitos como el de persecución, y no solo el de reclutamiento, porque con la apertura de la sublínea de investigación dentro del macro caso 007 solo se investiga casos de discriminación y violencias a víctimas (niños y niñas) de  reclutamiento LGBTI. (El Espectador, 2022)  

https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/reclutamiento-y-persecucion-de-las-guerrillas-a-la-poblacion-lgbti-en-colombia/

Referencias

Anonimo . (27 de Abril de 2021, b). Asi avanza el caso 05 en la JEP: imputaciones se conocerian este año. El Tiempo.

Anonimo . (04 de Marzo de 2022, c.). Infobae. Obtenido de Colombia:La Comisión de la Verdad y JEP lanzan el documental “Unión Patriótica desde las cenizas”: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/04/la-comision-de-la-verdad-y-jep-lanzan-el-documental-union-patriotica-desde-las-cenizas/

Anonimo. (31 de Agosto de 2021, a.). JEP ha acreditado a 10 victimas de delitos sexuales y de genero en el Macrocaso 05. El Espectador.

Aristizabal, R. A. (04 de Marzo de 2022). W radio. Obtenido de Actualidad: https://www.wradio.com.co/2022/03/04/mayores-responsables-del-exterminio-de-la-up-fueron-paras-y-agentes-del-estado-comisionado-carlos-beristain/

Campo, G. (18 de Marzo de 22). La JEP excluye al exalcalde (e) de Cerro de San Antonio, Magdalena. Obtenido de W Radio: https://www.wradio.com.co/2022/03/18/la-jep-excluye-al-exalcalde-e-de-cerro-de-san-antonio-magdalena/

El Espectador. (10 de Marzo de 2022). El Espectador. Obtenido de “No había forma de ser LGBTI y salir ileso en las Farc”: Colombia Diversa: https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/reclutamiento-y-persecucion-de-las-guerrillas-a-la-poblacion-lgbti-en-colombia/

El Tiempo. (11 de Marzo de 2022). El Tiempo: Redacción Justicia. Obtenido de La versión del general Maza en caso por exterminio de la Unión Patriótica: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/la-version-del-general-maza-sobre-el-exterminio-de-la-union-patriotica-657707

Escobar, J. (17 de marzo de 2022). Gobierno insiste en que JEP abra macrocaso sobre militares y policías víctimas. Obtenido de Radio nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/actualidad/policias-militares-victimas-farc-piden-abrir-macrocaso-jep

JEP. (1 de Junio de 2021, e.). JEP y organizaciones etnicas construyen confianza para que haya justicia y verdad para las victimas. Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-y-organizaciones-%C3%A9tnicas-construyen-confianza-para-que-haya-justicia-y-verdad-para-las-v%C3%ADctimas.aspx

JEP. (26 de Abril de 2021, f.). La JEP recibe informe de la Asociacion de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca. Obtenido de Jurisdiccion especial de paz: Paz. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-recibe-informe-de-la-Asociaci%C3%B3n-de-Mujeres-Afrodescendientes-del-Norte-del-Cauca.aspx

jep. (01 de marzo de 2022). jep. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-deja-en-firme-llamado-a-versi%C3%B3n-oral-del-general-(r)-Maza-M%C3%A1rquez-dentro-del-caso-de-la-UP.aspx

JEP. (3 de Marzo de 2022, a.). JEP deja en firme llamado a versión oral del general (r) Maza Márquez dentro del caso de la UP. Obtenido de Jurisdicción Especial de Paz: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-deja-en-firme-llamado-a-versi%C3%B3n-oral-del-general-(r)-Maza-M%C3%A1rquez-dentro-del-caso-de-la-UP.aspx

JEP. (25 de Enero de 2022, c.). Sala de prensa JEP. Obtenido de Comparecientes del Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las FARC-EP reconocieron su responsabilidad en la masacre de Bojayá: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-contin%C3%BAa-poniendo-a-disposici%C3%B3n-del-p%C3%BAblico-las-versiones-de-los-comparecientes-de-las-Farc-EP-en-el-caso-de-Urab%C3%A1.aspx

JEP. (12 de Marzo de 2022, d.). Sala de prensa JEP. Obtenido de JEP avocó estudios de medidas cautelares para garantizar testimonio de Dairo Antonio Úsuga ante el Sistema Integral para la Paz: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-avoco-estudio-de-medidas-cautelares-para-garantizar-testimonio-de-%27Otoniel%27-ante-el-Sistema-Integral-Para-la-Paz.aspx

JEP. (11 de febrero de 2022, g). Sala de prensa JEP. Obtenido de La JEP abre investigación sobre discriminaciones y violencias a víctimas de reclutamiento LGBTI, dentro del Caso 07.: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-abre-investigaci%C3%B3n-sobre-discriminaciones-y-violencias-a-v%C3%ADctimas-de-reclutamiento-LGBTI,-dentro-del-Caso-07.aspx

JEP. (12 de Febrero de 2022, h.). Sala de prensa JEP. Obtenido de CONMEMORAMOS EL ‘DÍA MUNDIAL DE LAS MANOS ROJAS’ COMO SISTEMA INTEGRAL PARA LA PAZ: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Conmemoramos-el-%E2%80%98D%C3%ADa-Mundial-de-las-Manos-Rojas%E2%80%99-como-Sistema-Integral-para-la-Paz.aspx

JEP. (s.f,b.). Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. Obtenido de Los grandes ccasos de la JEP: https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html

Noticias en Linea. (12 de Marzo de 2022). JEP abre punto de atención a víctimas en la localidad de Bosa en Bogotá. Obtenido de Noticias en Linea: https://noticiasenlinea.com.co/jep-abre-punto-de-atencion-a-victimas-en-la-localidad-de-bosa-en-bogota/

Osorio, D. (28 de Febrero de 2022). El Colombiano. Obtenido de JEP le dice a Maza Márquez que está “obligado” a hablar sobre UP: https://www.elcolombiano.com/colombia/maza-marquez-debera-hablar-ante-la-jep-sobre-union-patriotica-MA16703078

Pardo, D. (27 de Abril de 2022). Falsos positivos en Colombia: las desgarradoras confesiones de los militares que por primera vez reconocen su participación en el asesinato de civiles que pasaban por guerrilleros. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61238951

Rios, J. (17 de Marzo de 2022). El Tiempo. Obtenido de Así va la búsqueda de justicia y verdad por exterminio de Unión Patriótica: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-y-comision-de-la-verdad-asi-avanza-investigacion-por-exterminio-up-659041

Roldan, M. E. (29 de Marzo de 2022). De justicia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/presentamos-un-informe-a-la-jep-en-el-que-mostramos-ca

Semana. (11 de Febrero de 2022). Semana. Obtenido de Secretariado de las Farc, citado por la JEP por reclutamiento de menores: https://www.semana.com/nacion/articulo/secretariado-de-las-farc-citado-por-la-jep-por-reclutamiento-de-menores/202243/

PRIMEROS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES

   En realidad, el proceso electoral colombiano no ha hecho sino comenzar. Quedan pendientes dos elecciones presidenciales más, las célebres dos vueltas que, de manera previsible, tendrán lugar si uno de los candidatos no gana en el primer intento. Lo que se ha realizado ha sido la selección de los primeros candidatos de tres coaliciones, unas primarias que se diría en Europa y España. También se ha elegido a los senadores y diputados de las dos cámaras parlamentarias (lo que tiene su relevancia en un régimen presidencialista como éste, baste recordar los apuros parlamentarios del estadounidense Biden para sacar adelante sus proyectos gubernamentales).

   La coalición más votada ha sido la de izquierda, el Pacto Histórico, que ha conseguido 5. 727. 634 sufragios. Y su líder, Gustavo Petro, ha sido respaldado por 4. 437. 244 votos. Se da la circunstancia de haber doblado los resultados de las mismas consultas de hace cuatro años. Lo que es un triunfo en toda regla. Como el de Francia Márquez, dirigente afrodescendiente del Cauca de ese Pacto Histórico, que ha obtenido 773. 873 sufragios. A algunos comentaristas les ha sorprendido la inteligencia, preparación y desparpajo de Francia. Quien colaboró con OBITPAZ, el Observatorio de la Paz donde nos había impresionado mucho su claridad de ideas, sencillez y la belleza de su expresión hablada.

  Estos resultados del Pacto Histórico tienen que ver con una buena y sólida campaña, pero también con las intensas movilizaciones populares de estos últimos años en pro de la justicia social, en un país donde la igualdad brilla por su ausencia. También tiene que ver la figura de Petro en el imaginario popular colombiano, pues es un orador extraordinario, que ha sabido denunciar con eficacia la corrupción y la parapolítica. Además, ha cuidado su imagen y su narración en los viajes a España (donde se vió con ministras y empresarios), así como su presencia en la toma de posesión del nuevo presidente de Chile.

   Después viene la derecha, la coalición Equipo por Colombia, que consiguió el nada magro resultado de 4. 060. 534 votos. Y su líder, Federico Gutiérrez, quien se llevó 2. 127. 299 apoyos electorales. Es un hombre experto, buen comunicador con su inevitable acento antioqueño, nada estridente, cuyas ideas se parecen bastante a las de la Falange española: integración de las clases sociales, nada de lucha de clases a la que combate, y, lo que más éxito tiene y más engañoso es: “nada de izquierda y derecha, ni centro”. Unidad colombiana y problemas comunes de todo el mundo: seguridad y empleo. En Fico, que ése es su seudónimo, ha encontrado la ultraderecha y la derecha más agreste colombiana (el uribismo) un agarradero unánime que no tenía. A lo que se une su miedo a Petro, donde quieren ver a Venezuela, Cuba y Nicaragua juntas o separadas, así como a Putin (algunos ya han escrito ese disparate).

   La tercera posición la alcanzó la Coalición Centro Esperanza. Y su líder Sergio Fajardo obtuvo 716. 743 sufragios. Han caído sus primeras expectativas tras las peleas internas que trascendieron y la esperpéntica entrada y salida de Ingrid Betancourt, quien duró pocos días en el seno de la coalición tras un portazo por causa de Alejandro Gaviria, acusado de ser parte de las “maquinarias” del viejo Partido Liberal. A Fajardo también le han perjudicado, por descentrarle, los procesos abiertos contra él por la Fiscalía General y la Contraloría por actos realizados (económicos) cuando era Gobernador de Antioquia. No tienen mucho fundamento jurídico, pero el riesgo de inhabilitación para así sacarlo del proceso electoral ha hecho que Fajardo tenga que acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las instituciones de la ONU.

   Para completar este panorama, a falta de últimas confirmaciones de la Registraduría, el Pacto Histórico ha obtenido el mayor número de curules (escaños) de todas las fuerzas en liza. 17 senatoriales y 24 en la Cámara legislativa. No le da mayoría absoluta, pero sí un protagonismo indiscutible a la hora de forjar acuerdos parlamentarios o de apoyar o zancadillear al Gobierno de turno.

   Conclusión: todo está en el aire, faltan dos votaciones y hay más candidatos presidenciales de los que hablaremos en su momento. Como sugiere el editorial de hoy de ese recomendable periódico colombiano que es El Espectador: ¿podrá Fajardo conseguir apoyos y darle la vuelta a su chocante mala situación? ¿se quitará el uribismo la careta y apoyará sin trampas a Fico? ¿conseguirá Petro ampliar su base electoral, en eso está el Pacto Histórico, para ganar en la primera vuelta? En definitiva: todo está en veremos.

Red Iberomericana de la Transición a la paz

ELECCIONES 2022 

Marzo 12 De 2022 – 07:52 P. M.

Las claves de las elecciones de este domingo en Colombia

Conozca cuántos senadores y representantes a la Cámara se tendrán que escoger y de cuánto es el censo electoral en el país.

ste domingo los colombianos irán a las urnas, dos años después del comienzo de la pandemia, para elegir a los nuevos integrantes del Senado y la Cámara de Representantes, así como las 16 curules de paz, que son para víctimas del conflicto armado, y además escogerán a los candidatos presidenciales de tres coaliciones.

Las siguientes son las claves de esta jornada electoral.

(Vea: Cómo consultar su puesto de votación para las elecciones del domingo).

COMPOSICIÓN DEL SENADO

El Senado colombiano está compuesto por 108 miembros cuyos escaños se repartirán de la siguiente manera:

– 100 senadores por circunscripción nacional.

– 5 escaños son, sin importar la votación que obtengan, para el partido Comunes, ya que el acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc establece que ese partido tiene derecho a 5 asientos en el Senado y 5 en la Cámara para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. – Dos escaños se eligen en la Circunscripción Especial Indígena.

– El último escaño se le otorga al candidato a la Presidencia de la República que ocupe el segundo lugar en las elecciones.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, organizadora de los comicios, para estas elecciones hay inscritos 934 candidatos en 25 listas al Senado en todo el país y 22 candidatos en nueve listas para la Circunscripción Especial Indígena.

(Vea: Restricciones y otras medidas para las elecciones de este domingo).

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Al igual que en el Senado, los Representantes a la Cámara son elegidos cada cuatro años y en esta ocasión serán 188.

Continúe leyendo esta noticia:

https://www.portafolio.co/elecciones-2022/en-colombia-claves-de-la-jornada-congreso-y-consultas-presidenciales-562843

LOS MUNICIPIOS CON MAYOR RIESGO ELECTORAL EN 2022

131 municipios de Colombia presentan los mayores riesgos para las elecciones de 2022: MOE

  • Los riesgos electorales se concentran en 23 de los 32 departamentos, y en 5 subregiones. 
  • Por primera vez desde el 2010, el número de municipios en riesgo por violencia presentó un incremento, llegando a 319.
  • 18 municipios coinciden en riesgo extremo indicativo de fraude electoral tanto para las elecciones de Cámara como de Senado. 
  • 86.8% de la totalidad de los municipios CITREP presentan riesgos por factores de violencia.

Bogotá, 9 de febrero de 2022. La Misión de Observación Electoral -MOE- presentó los
‘Mapas y factores de Riesgo Electoral – Elecciones nacionales 2022’, en los que se señalan 131
municipios en los que confluyen tanto los riesgos indicativos de fraude electoral como los
riesgos por factores de violencia. Del total de municipios en riesgo, 49 se encuentran en riesgo extremo, 65 en riesgo alto y 17 en riesgo medio.


“Al comparar los ‘Mapas consolidados de riesgo’ de 2018 y 2022, se puede evidenciar que hay
38 municipios en los que el nivel de riesgo por coincidencia de factores indicativos de fraude
electoral y violencia ha aumentado, mientras que 43 se mantuvieron en el mismo nivel”, afirma Alejandra Barrios Cabrera, directora de la Misión de Observación Electoral.


Si bien el número consolidado de municipios en riesgo es el menor registrado desde que la
MOE inició con la elaboración de los Mapas de Riesgo Electoral, el resultado está lejos de ser
una buena noticia, pues no obstante el número de municipios en los que coinciden ambos
riesgos disminuyó en un 23% con relación al 2018 (pasando de 170 a 131), las variables
asociadas al conflicto y la violencia revelan un recrudecimiento con mayor intensidad en las zonas históricamente afectadas y en las que hoy se encuentran las Circunscripciones
Transitorias Especiales de Paz – CITREP.

Vea aquí el mapa consolidado de factores indicativos de fraude y violencia
Los riesgos electorales se concentran en 23 de los 32 departamentos, de manera particular en
las siguientes 5 subregiones: El Catatumbo; el Sur de Bolívar y el Nordeste Antioqueño; el
Bajo Putumayo; la Orinoquía y la Amazonía; y el Andén Pacífico. Se destaca el departamento
de Arauca, donde casi la totalidad de los municipios se encuentran en riesgo extremo.

Tabla departamentos con riesgo consolidado

La MOE alerta de forma especial sobre 49 municipios que presentan un riesgo extremo por violencia y factores indicativos de fraude electoral, mismos que se ubican en los departamentos de: Putumayo, Arauca, Sucre, Norte de Santander, Nariño, Meta, La Guajira, Chocó, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca y Córdoba. De estos, 21 se mantienen en riesgo extremo desde el 2018.

Tabla de municipios coincidentes en riesgo por factores indicativos de riesgo electoral para Cámara y Senado

Asimismo, de los 167 municipios que conforman las CITREP, 66 se encuentran dentro de los
131 municipios que presentan riesgos tanto indicativos de fraude electoral como de violencia.

Mapa de Riesgo Electoral por Factores de Violencia

Para las elecciones de 2022, el número de municipios en riesgo por factores de violencia es
319, nueve (9) más que los que se reportaron en el del 2018. Si bien desde las elecciones a
Congreso de 2010 se venía presentando una disminución constante de los municipios en
riesgo por violencia, en este proceso electoral se observa un incremento de los mismos.

La MOE atribuye este hecho a la reconfiguración y disputa por el control territorial por parte de los Grupos Armados al margen de la Ley, fenómeno que precisamente se está dando en las
mismas regiones en las que se esperaba que el impacto del Proceso de Paz contribuyera a la
disminución y posterior desaparición de la violencia.

Tabla de riesgos por factores de violencia

Un ejemplo de esto es la situación en el departamento de Arauca, en donde la crisis
humanitaria es de proporciones mayúsculas pues 5 de sus 7 municipios se encuentran en
riesgo extremo y dos en nivel alto, a saber: Puerto Rondón y Cravo Norte. La presencia del Frente 10 de las disidencias de las Farc, así como la del ELN, y la crudeza de sus acciones
terroristas tienen secuestrada en su propio territorio a la población civil.

En el caso de los 167 municipios que conforman las CITREP, 145 de ellos -es decir el 86.8%-
hacen parte de la totalidad de los municipios que presentan riesgos por factores de violencia.
Lo anterior genera una preocupación particular, al identificar que 52 de los municipios CITREP se encuentran dentro de los de riesgo extremo.


De acuerdo con Barrios, ante un conflicto armado que muta de actores “el recrudecimiento de la violencia es una amenaza latente para la democracia colombiana. Un claro ejemplo de ello es la escalada violenta del pasado mes de enero; en la que hubo ataques a delegaciones humanitarias, líderes políticos, sociales y comunales, además de atentados coordinados contra la Fuerza Pública. Estos hechos tienen un efecto sobre el proceso electoral, pues se impide la realización de actos de proselitismo político y se infunde miedo a la ciudadanía a la hora de ejercer su derecho al voto”.


En un análisis de los datos a partir de las estructuras que operan en los territorios:

  • 91 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia del ELN en 2022.
  • 124 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia de las disidencias de las FARC en 2022.
  • 157 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia de Grupos Armados Organizados en 2022.


Cabe añadir que la presencia de grupos armados ilegales en los distintos municipios da cuenta también de la existencia de diversas economías ilegales (la producción y comercialización de cocaína, la minería ilegal, el contrabando y el tráfico de migrantes), pues estas están detrás de la financiación de estos grupos.

Mapa de Riesgo Electoral por factores indicativos de fraude electoral


Estando a 33 días de las elecciones parlamentarias, el nivel de riesgo de fraude electoral para
la Cámara y el Senado se ubica de la siguiente manera:

  • Riesgo de fraude Cámara 2022: 51 municipios en riesgo extremo, 98 en riesgo alto y 186 en riesgo medio, para un total de 335 municipios con algún nivel de riesgo.
  • Riesgo de fraude Senado 2022: 30 municipios en riesgo extremo, 99 en riesgo alto y 194 en riesgo medio. Para un total de 323 municipios en riesgo.

Son 18 los municipios que coinciden en riesgo extremo indicativo de fraude electoral tanto para las elecciones de Cámara como de Senado. Sobre este grupo de municipios la MOE
recomienda a las autoridades electorales, la Fiscalía y Procuraduría hacer un seguimiento
especial, tanto en lo que resta del proceso electoral como en las jornadas de escrutinios.

Tabla de municipios en los que coincide riesgo extremo para Cámara y Senado.

En este sentido, “al comparar los ‘Mapas de riesgo’ de 2018 y 2022, son 127 los municipios que
mantienen niveles de riesgo coincidentes por estos factores. Lo anterior significa que se
requieren de mayores esfuerzos, dentro de ellos, fortalecer la capacidad de la autoridad
electoral para realizar una efectiva vigilancia y control de la financiación de las campañas
políticas”, afirma Barrios.


Para hacerle frente a los riesgos anteriormente mencionados, la Misión de Observación
Electoral – MOE, reitera a las Autoridades, tanto del orden nacional, como departamental y
municipal, la urgencia de convocar Comisiones de Seguimiento Electoral con el objetivo de
brindar las garantías necesarias a todos los actores participantes de la contienda electoral,
incluyendo a la sociedad civil.

Mayor información
Mónica Acosta López, coordinadora de comunicaciones. 312 320 37 79
monica.acosta@moe.org.co

  • 22 – 27 de noviembre de 2021 

    NOTICIA DESTACADA

    António Guterres dijo que Colombia es ejemplo internacional de paz

    El secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, agradeció desde Bogotá el “compromiso” del Gobierno colombiano con asuntos como la consolidación de la paz, la acción climática y la igualdad de género.

    El mensaje final lo dio en el marco de su corta visita a Colombia, por motivo de los cinco años del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, Cuba.

    “Colombia seguirá contando con la ONU en este esfuerzo histórico hacia la paz y la justicia. La visita me permitió conocer los avances y desafíos del Proceso de Paz. Parto más convencido que nunca de la importancia de seguir firmes para asegurar el éxito de la paz, que mucho se ha avanzando en este año”, afirmó.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/antonio-guterres-de-la-onu-ve-en-colombia-un-ejemplo-internacional-de-paz-CA16074767

    OTRAS NOTICIAS
    Menos burocracia: el clamor de las víctimas ante el secretario de la ONU

    Este miércoles en la mañana, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, escuchó los testimonios de tres víctimas, quienes compartieron sus casos en el marco de la visita del máximo diplomático de esa instancia multilateral a Colombia, por motivo de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz.

    Diana Sofía Martínez, de Huila, quien busca a su padre Raúl Martínez, se dirigió a Guterres desde el estrado: “Hubo silencio, miedo de hablar. No había oportunidades”. Su papá desapareció a manos del frente 13 de las Farc hace 20 años. Desde entonces, ella va de una oficina a otra buscando una respuesta que no ha encontrado.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/reunion-de-antonio-guterres-de-la-onu-con-victimas-y-la-jep-PA16071079

    JEP convoca a audiencia a víctimas de violencia sexual y de género

    La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) convocó, para el próximo lunes 29 de noviembre, a una audiencia con la que busca una «construcción dialógica de la verdad» sobre los hechos de violencia sexual y de género ocurridos durante el conflicto armado documentados dentro del macrocaso 05, que abarca las regiones del sur de Valle y norte de Cauca.

    «La audiencia busca reforzar la protección de los derechos de las víctimas de violencia sexual y de género dentro del caso 05, todo bajo el principio de justicia restaurativa y la centralidad de las víctimas», expresó la JEP en un comunicado.

    Hace un mes, la JEP acreditó como víctima dentro del caso 05 a una mujer que fue reclutada por las extintas Farc cuando tenía 12 años y sufrió de violencia sexual desde que ingresó a las filas de esa guerrilla.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/jep-convoca-a-victimas-de-actos-de-violencia-sexual-y-genero-del-caso-05-JA16079066

    Más del 40 % de las víctimas que residen en el exterior han sido indemnizadas por la Unidad

    Al término de visita a Ecuador en donde se atendió, asistió y se reparó a los colombianos víctimas que residen en ese país, el director de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, informó que la entidad ha indemnizado a más del 40 % de las 26.000 que salieron del país por el conflicto.

    “En 8 años se habían pagado 4.300 indemnizaciones, pero en el año 2020 llegamos a 1.000 indemnizaciones pagadas con el presupuesto que se destinó de manera histórica el año pasado. En el 2021 tenemos 5.140 indemnizaciones, superando lo que se había hecho durante 8 años”, dijo.

    El director de la Unidad para las Víctimas dijo que con este tipo de acciones se está cumpliendo con uno de los compromisos del presidente Iván Duque: “atender a las víctimas en el exterior”
    https://www.unidadvictimas.gov.co/es/victimas-en-el-exterior/mas-del-40-de-las-victimas-que-residen-en-el-exterior-han-sido-indemnizadas

    Guerra entre Eln y disidencias de las Farc por producción de coca

    La expansión de poderes para quedarse con el control de las rutas del narcotráfico en el Pacífico nariñense no solo se evidencia con atentados a la Fuerza Pública y afectaciones a la población civil, sino con demostrar quién tiene la capacidad de producir coca al por mayor.

    Eso quedó evidenciado con el hallazgo de dos megalaboratorios en Nariño, uno del Eln y otro de las disidencias de las Farc, de donde salieron casi 30 millones de dosis de coca, y que significó la incautación más grande de los últimos 10 años.

    Solo en el mega laboratorio de la vereda El Decio, en el municipio de Samaniego, incautaron 20 toneladas de coca con las que se producirían dosis avaluadas en 300 millones de dólares (unos 1,15 billones de pesos, cifra cercana al costo del polémico contrato de Centros Poblados).
    https://www.elcolombiano.com/colombia/guerra-entre-eln-y-disidencias-de-farc-en-narino-por-produccion-de-coca-AA16075005

  • 15 – 20 DE NOVIEMBRE DE 2021

    NOTICIA DESTACADA

    COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ONU EN COLOMBIA Y OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
    El Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, y la Representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, visitaron Popayán para conocer de primera mano los desafíos que, en términos de protección y prevención, enfrenta el departamento del Cauca, especialmente Argelia.

    En Popayán, mantuvieron reuniones con funcionarios del Gobierno Departamental, del Ministerio Público y de la Alcaldía de Argelia. Tuvieron asimismo la oportunidad de conversar con delegados y delegadas de organizaciones sociales y de personas en proceso de reincorporación. Finalmente, intercambiaron información con Monseñor Omar Sánchez, Arzobispo de Popayán, sobre la situación de seguridad en la región.

    Expresan preocupación por las informaciones recibidas sobre violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario tales como reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, violencia sexual, agresiones contra personas defensoras de derechos humanos, violaciones del derecho a la vida y a la integridad física, la utilización de minas antipersonas y desplazamientos forzados y confinamientos, entre otras afectaciones.
    https://colombia.unmissions.org/comunicado-de-prensa-conjunto-misi%C3%B3n-de-verificaci%C3%B3n-de-la-onu-en-colombia-y-oficina-de-la-alta

    OTRAS NOTICIAS
    Comisión de la verdad citará a los Rodríguez Orejuela por proceso 8.000
    Los hermanos Miguel Rodríguez Orejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela darán su versión sobre múltiples hechos del conflicto armado colombiano ante la Comisión de la Verdad.

    La noticia se conoció luego de que el presidente de esa entidad, Francico de Roux, los citará para hablar sobre supuestas financiaciones a campañas presidenciales por parte de narcotraficantes y otros temas más de los que tendrían conocimiento los Orejuela.

    La Comisión de la Verdad le confirmó a EL COLOMBIANO que la cita sí será un hecho, pero que aún no están todos los trámites para concretar la. Sin embargo, el presidente de la entidad ya envió una carta de confirmación -mediante familiares de los hermanos- en la que se mostró abierto a la posibilidad de conversar y se dispuso a hacer las diligencias necesarias.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/hermanos-rodriguez-orejuela-hablaran-ante-la-comision-de-la-verdad-ME16037658

    ¿Casos de la CIDH a la JEP? Organizaciones de derechos humanos responden “noLa Agencia de Defensa del Estado pidió a la CIDH que devuelva al país más de 200 expedientes, que en su concepto podrían ser competencia de la JEP. Organizaciones defensoras de víctimas rechazaron la petición y, aunque creen que carece de sentido, lo consideran un ataque más del Gobierno al sistema interamericano.
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene en su poder 724 casos en los cuales, víctimas del conflicto armado, exigen que Colombia responda por graves vulneraciones de derechos humanos. Entre ellas magnicidios, violencia sexual y de género, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales. Y recientemente, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) pidió a la CIDH, en un documento reservado, devolver 218 de esos expedientes pues tendrían espacio en la Jurisdicción Especial para la Paz (Jep). Organizaciones defensoras de víctimas se oponen a la petición.
    https://www.elespectador.com/judicial/casos-de-la-cidh-a-la-jep-organizaciones-de-derechos-humanos-responden-no/

    Liberan a soldado secuestrado por las disidencias en Norte de Santander

    Una misión compuesta por la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Iglesia Católica logró la liberación de un soldado que estuvo secuestrado desde el pasado 4 de noviembre en Norte de Santander, por parte del frente 33 de las disidencias de las Farc.

    Dayan Leonardo Ávila fue entregado en la tarde del martes 16, en zona rural del municipio de Ábrego, tan solo cuatro días después de que Huber Fabián Chogó, soldado de 19 años, también fuese liberado en El Tarra, municipio del mismo departamento.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/liberan-a-soldado-secuestrado-por-disidencias-de-las-farc-en-norte-de-santander-AE16030808

    JEP abre sede territorial para atender casos de Antioquia, Chocó y Córdoba

    La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) inauguró una nueva sede física en el municipio antioqueño de Turbo, desde la cual se atenderá a las víctimas de 21 municipios de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba. De acuerdo con la Jurisdicción, la oficina contará con un  equipo compuesto por un fiscal territorial, cuatro investigadores y un asistente administrativo de la Unidad de Investigación y Acusación.

    Según la Unidad para la Atención de Víctimas, solo en Turbo están registradas más de 71.000 víctimas del conflicto armado colombiano. En esta región, se presentaron 631.958 hechos victimizantes y en el Registro Nacional de Víctimas, hay 527.000 víctimas declaradas.

    Esta nueva oficina atenderá las poblaciones de Acandí, Unguía, Riosucio y Carmen del Darién, en Chocó. Turbo, Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte, en Antioquia. Y Tierra Alta, Montelíbano, Puerto Libertador, Uré y Valencia, en Córdoba.
    https://www.elheraldo.co/colombia/jep-abre-sede-territorial-para-atender-casos-de-antioquia-choco-y-cordoba-866605

  • 8 – 13 DE NOVIEMBRE DE 2021

    NOTICIA DESTACADA

    Más de 5.000 víctimas se disputarían las 16 curules de paz

    A 52 días de que se cierren las inscripciones para las curules de paz, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas anunció que espera terminar dicho plazo, el 28 de noviembre de este año, con más de 5.000 víctimas inscritas que aspiren a ocupar dichos puestos en la Cámara de Representantes.

    Se trata de las 16 Circunscripciones Especiales que surgieron con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc y que buscan, además de la reparación colectiva, darles representación política a los hombres y mujeres que padecieron los estragos de la guerra.

    En diálogo con EL COLOMBIANO, el director de la Unidad de Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez, aseguró que las solicitudes se han incrementado durante los últimos días y que el mayor número de víctimas se ha inscrito desde la dirección territorial central, que corresponden a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, y desde los departamentos de Valle del Cauca y Antioquia.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/victimas-se-disputan-curules-de-paz-en-congreso-elecciones-2022-GE15995751

    OTRAS NOTICIAS
    En municipios Pdet ya se han invertido más de $10 billones: Gobierno

    El Consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, en compañía del director de la Agencia para la Renovación del Territorio, ART, Juan Carlos Zambrano, anunció este martes que la inversión para los municipios Pdet, priorizados en el Acuerdo de Paz, alcanzó los 10,16 billones de pesos, una cifra que ambos consideraron “histórica” para el país.

    El anuncio fue realizado durante una visita de ambos funcionarios a la capital antioqueña, donde brindaron un balance sobre los municipios Pdet y explicaron cómo se ha ido desarrollando la estrategia bajo “Paz con Legalidad”.

    Se trata de los 170 territorios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, conocidos como Pdet, que fueron los más afectados por el conflicto armado colombiano durante las más de cinco décadas de guerra.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/consejero-emilio-archila-visita-medellin-y-habla-de-municipios-pedet-PE15998878

    JEP le exige a Fiscalía acceso a expediente del general (r) Montoya por falsos positivos
    La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le exigió a la Fiscalía acceso a todo el expediente que derivó en la imputación que realizó en contra del general (r) Mario Montoya, acusado de ser el presunto responsable de 104 ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) cometidas entre 2007 y 2008.

    El excomandante del Ejército tiene la condición de postulado ante esa jurisdicción, y –a pesar de las polémicas que se han generado en torno a su caso– no ha perdido ninguno beneficio jurídico, por lo que el expediente que se le sigue debe salir de la órbita de la justicia ordinaria.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/jep-pide-acceso-en-fiscalia-al-caso-del-general-mario-montoya-por-falsos-positivos-CH16000354

    La JEP suspendió la audiencia dialógica y el aporte a la verdad de Salvador Arana tras un recurso presentado por los abogados de algunas víctimas
    La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP concedió la suspensión de la diligencia dialógica de aporte temprano a la verdad del exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus el pasado 8 de noviembre, después de que un grupo de representantes de víctimas solicitará aplazarla debido a que consideraban que había una posible vulneración a sus derechos, debido a una nulidad sobreviniente.

    Lo que particularmente desató la discusión fue la respuesta que dio el compareciente a la pregunta del magistrado relator sobre cuándo había conocido a Edualdo León Díaz, alcalde de El Roble (Sucre). Arana Sus comenzó a relatar que lo conoció cuando comenzó a hacer campaña a la gobernación en el 2000 y que Díaz lo visitó en su residencia. Esto causó que el grupo de víctimas alegara una posible nulidad, que fue negada por la magistratura; sin embargo, solicitada su revocatoria a la segunda instancia, la Sección de Apelación de la JEP tendrá la última palabra y, por lo pronto, la diligencia quedó suspendida hasta que se tomé la decisión final.

  • 1 – 6 DE NOVIEMBRE DE 2021

    NOTICIA DESTACADA 

    Consejo de Estado tumba algunas funciones a magistrados suplentes de la JEP

    El Consejo de Estado decidió tumbar algunos apartes del reglamento general de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que establecían que una de las funciones de los magistrados suplentes era reforzar sus salas y secciones.

    Ese tribunal determinó que la única función atribuida a ese grupo de magistrados, tenía que estar encaminada a suplantar a los magistrados titulares de la JEP.

    De esta manera, el Consejo de Estado tumbó algunas de las funciones de ese grupo de magistrados suplentes.

    “Algunos apartes de los artículos 9º y 29 del acuerdo 001 del 9 de marzo del 2018, por medio de los cuales la JEP reglamentó las funciones de estos servidores, se encontraban viciados de nulidad. La declaratoria de nulidad tiene efectos a partir de la expedición de ese acto administrativo y la del acuerdo 003 del 3 de septiembre de 2018, hasta el momento en el que estuvieron vigentes”, precisó la corte sobre el reglamento.
    https://www.rcnradio.com/judicial/consejo-de-estado-tumba-algunas-funciones-magistrados-suplentes-de-la-jep

    OTRAS NOTICIAS
    Reconocen como víctima del conflicto a Jorge Visbal, condenado por parapolítica. 

    El expresidente de la Federación Nacional de Ganaderos y exembajador de Colombia, Jorge Visbal, condenado por parapolítica en 2018, fue reconocido por el Estado como víctima de desplazamiento forzado.

    Según la Unidad de Víctimas, la familia de Visbal recibió varias amenazas de muerte que la obligaron a abandonar el país en 1999, cuando se conoció un plan para asesinar a las hijas del hoy condenado.

    Por ese hecho victimizante, y otros más, fue que la Unidad de Víctimas lo declaró como víctima del conflicto armado a él, su esposa e hijas en una resolución de 2019, pero dicha decisión solo quedó en firme hasta la semana pasada, según detalló a EL COLOMBIANO Andrés Garzón Roa, apoderado de Visbal.

    Según la defensa, Visbal fue víctima de otros delitos cometidos por grupos guerrilleros y paramilitares desde 1998 que incluyeron una extorsión en 1999, una atentado con explosivo y varias amenazas de muerte mientras se desempeñó como presidente de la Federación.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/condenado-por-parapolitica-jorge-visbal-fue-declarado-como-victima-del-conflicto-armado-EK15979409

    «Farc debe reconocer casos de esclavitud o trabajo forzado en su política de secuestro»: Procuraduría
    La Procuraduría General de la Nación indicó este viernes que, al acoger el concepto de esta entidad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) señaló que las Farc-EP sí incurrieron en el crimen de lesa humanidad de esclavitud y que en efecto acudieron a trabajos forzados como manera de castigo lo cual, además, hacía parte de la política de secuestro que tenían implementada en el país.

    “Luego de aceptar las observaciones hechas por la Procuraduría al macrocaso 01 que trata sobre la ‘Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad’, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP precisó que “_las Farc-EP cometieron otros crímenes de lesa humanidad de manera concurrente con las privaciones de la libertad”, tal como lo había argumentado el Ministerio Público”, señaló la Procuraduría a través de un comunicado.
    https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-debe-reconocer-casos-de-esclavitud-o-trabajo-forzado-en-su-politica-de-secuestro-procuraduria/202132/
    “Hay expectativas para que la JEP avance contra perpetradores de crímenes de lesa humanidad”: Marta Lucía Ramírez

    Avanza la agitada agenda que viene desarrollando la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, en Europa. Desde Alemania, la funcionaria del Gobierno nacional envió un mensaje a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre los avances en las investigaciones.

    En una declaración que dio al término de un encuentro que sostuvo con varías autoridades de Alemania, indicó que existe una gran expectativa sobre los avances que pueda tener la JEP en contra de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad.

    Así mismo, la vicepresidenta señaló que esa jurisdicción especial debe seguir avanzando en las investigaciones correspondientes a delitos relacionados con el reclutamiento de menores de edad durante el conflicto armado y agresiones de violencia sexual.
    https://www.semana.com/nacion/articulo/hay-expectativas-para-que-la-jep-avance-contra-perpetradores-de-crimenes-de-lesa-humanidad-marta-lucia-ramirez/202157/

  • 26 DE OCTUBRE DE 2021 

    NOTICIA DESTACADA 

    La nueva política antidrogas de los Estados Unidos considera como prioridad la implementación del Acuerdo de paz con las fARC- EP y el desarrollo rural integral, incluida la protección del medio ambiente. No incluye la aspersión con glifosato. 

    Ello significa un cambio radical en la política actual de Colombia, de erradicación de cultivos basada en la fumigación. E implica un impulso decidido el proceso de paz enfocado en el desarrollo de los territorios más afectados con el conflicto armado.

    ——-

    CARACOL TV

    Estados Unidos anunció nueva estrategia de lucha antidrogas con Colombia: ¿de qué se trata?

    Contiene tres pilares fundamentales y uno de ellos tiene que ver con “consolidar y sostener el progreso a través de la implementación integral del acuerdo de paz”.

    Por: Fabián Ramírez25 de Octubre, 2021

    La oficina de política nacional para el control de drogas de la Casa Blanca anunció una nueva estrategia en la lucha antidrogas de Estados Unidos con Colombia, que tiene nuevos pilares y propone un claro cambio de enfoque.

    Ya no prioriza la erradicación, sino un intento por otorgar alternativas a las comunidades más afectadas por los cultivos ilícitos.

    Tiene tres pilares fundamentales. El primero es reducir la oferta de drogas , que se basa en una estrategia integral en lo que tiene que ver con interdicción y erradicación, pero además hacerles frente a las organizaciones criminales.

    El segundo, el más destacado, se define como Amplia Estrategia de Seguridad y Desarrollo Rural. Según la oficina de drogas de la Casa Blanca, “incluyeconsolidar y sostener el progreso a través de la implementación integral del acuerdo de paz y una sólida inversión en desarrollo rural, seguridad ciudadana y acceso a la justicia”.

    Link: 
    https://noticias.caracoltv.com/mundo/estados-unidos-anuncio-nueva-estrategia-de-lucha-antidrogas-con-colombia
    ———
    Giro del Gobierno Biden en política antidrogas con Colombia

    La Casa Blanca fortaleció el enfoque ambiental en la lucha contra el narcotráfico y no mencionó si apoya la aspersión con glifosato.
    Estados Unidos anunció este 25 de octubre la nueva estrategia de lucha contra las drogas que promoverá en Colombia, la cual tendrá como pilares fundamentales la reducción de la producción de cocaína, el desarrollo de las zonas rurales y la protección del medioambiente.
    La Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por sus siglas en inglés) explicó –en un comunicado– que el resultado del nuevo enfoque es producto de un trabajo conjunto que busca potenciar la lucha antidrogas con una mirada binacional.
    Para reducir la oferta, Washington advirtió que quiere redoblar esfuerzos contra el lavado de dinero y potenciar la erradicación, para reducir la demanda y, de paso, apuntar con fuerza a destruir los laboratorios de procesamiento. Además, se busca llevar con más rigor a los capos ante los estrados judiciales.
    Respecto a la seguridad y desarrollo de regiones rurales, la iniciativa aboga por promoverlas con la implementación del acuerdo de paz que el Gobierno colombiano firmó –en 2016– con la extinta guerrilla de las Farc, además de invertir en estas regiones y facilitar el acceso a la justicia.

    Esto incluye, indicó la ONDCP, proteger a los líderes comunitarios que promuevan la aplicación de la ley, reducir la dependencia de los cultivos de coca, ampliar la regulación de los títulos de propiedad de las tierras y modificar la forma en que Estados Unidos y Colombia miden sus progresos en esta materia.
    Además, Washington ayudará a Bogotá en sus esfuerzos para vigilar y combatir los delitos ambientales cometidos por los grupos narcotraficantes.
    En este punto, ambos gobiernos apostarán por medidas como la restauración de los bosques tropicales y la eliminación tanto de zonas sembradas con cultivos de coca como de refugios para los laboratorios ilegales.
    No obstante, el comunicado de la ONDCP no menciona una polémica medida que quiere retomar Colombia. Se trata de la erradicación forzosa de cultivos de uso ilícito a través de la aspersión aérea con glifosato, que está suspendida desde 2015 por orden de la Corte Constitucional, después de reconocer las consecuencias adversas que trae para la salud esta práctica.

    El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) intensificó las presiones a Colombia para reanudar las fumigaciones con este herbicida, y la línea parece continuar con su sucesor, Joe Biden, ya que su Gobierno certificó el 1 de marzo pasado a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y, de paso, apoyó el retorno de la aspersión aérea.

    Durante su viaje a Colombia –entre el 20 y 21 de octubre–, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, no se refirió a esa controvertida decisión de las autoridades colombianas.

    En su estancia en Bogotá, Blinken aseguró que para luchar contra el narcotráfico hay que abordar las raíces del problema, como la inequidad o “reducir la demanda en Estados Unidos, que es la que está alimentando toda la actividad ilícita”.

    De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés), los cultivos de coca en Colombia se redujeron en 2020 a 143.000 hectáreas, un 7 % menos que el área sembrada que se reportó en 2019.
    https://www.elcolombiano.com/internacional/estados-unidos-cambia-politca-de-lucha-antidrogas-en-colombia-BJ15941213

  • 25 – 30 DE OCTUBRE DE 2021

    NOTICIA DESTACADA 

    ASÍ REACCIONÓ LA JEP ANTE EL ANUNCIO DE LA CPI RESPECTO A COLOMBIA

    Karim Khan, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), reveló que el organismo tomó la determinación de archivar la investigación preliminar por violaciones de derechos humanos en Colombia. El funcionario de ese alto tribunal internacional afirmó que el país está cumpliendo con los avances en las investigaciones pertinentes, que permitan esclarecer los casos de violencia en los cuales han sido afectados los derechos humanos. “Colombia está a la altura de sus obligaciones internacionales (…) Me complace decir que me puedo retirar de la etapa de investigación preliminar”, dijo Khan, acompañado por el presidente de Colombia, Iván Duque, en la sede de Gobierno en Bogotá. 
    Bajo este escenario, la JEP se pronunció:

    Al tomar la determinación de superar el examen preliminar sobre la situación en Colombia y dar paso a un nuevo paradigma en la relación entre las autoridades nacionales y la Corte Penal Internacional, la Oficina del Fiscal reconoce y valida la justicia transicional creada en el Acuerdo Final para la Paz. Esta decisión representa un sello de la más alta calidad, en derecho penal internacional, sobre los beneficios, las sanciones, los procedimientos, el esfuerzo y los resultados de la JEP.

    Es gracias a los avances innegables de la Jurisdicción y de otros organismos judiciales en la lucha contra la impunidad, que la Corte Penal Internacional alcanzó la tranquilidad y la confianza requeridas para tomar una determinación histórica como la que hoy ha anunciado el fiscal Karim Khan. La firmeza de esa decisión depende del cabal cumplimiento de una serie de compromisos, y entre estos se destaca el apoyo serio, genuino y constante a la justicia que administra la JEP.
    https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-reacciono-la-jep-al-anuncio-de-la-cpi-respecto-a-colombia/202138/

    OTRAS NOTICIAS
    EN MEDELLÍN, ACUERDO TERRITORIAL ENTRE JEP Y ALCALDÍA SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA

    En la comuna 3 de esta ciudad, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia acompañó la firma de este acuerdo de voluntades, en compañía de víctimas del conflicto y algunos de los jefes de Farc en proceso de reincorporación, comparecientes ante el tribunal de la Justicia Especial para la Paz, JEP.

    Durante un evento público que se realizó en la Comuna 3, en el nororiente de la ciudad, la Alcaldía de Medellín  y la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-  firmaron convenio marco para facilitar los procesos restaurativos integrales, el cual reafirma el compromiso de la Alcaldía por la implementación del Acuerdo de Paz en esta ciudad.

    La Misión de Verificación de la ONU en Colombia acompañó la firma de este acuerdo de voluntades, el primero de este tipo en Colombia en materia de implementación de procesos restaurativos de inclusión integral con enfoque territorial.
    Las líneas de actuación del convenio buscan  cerrar las brechas de exclusión, desigualdad y desventaja a las comunidades afectadas por el conflicto armado; la aplicación de la justicia restaurativa con la implementación de sanciones propias, trabajos, obras o actividades tempranas con vocación reparadora; el diseño de una campaña de comunicación estratégica que acompañe la implementación de los compromisos; y la implementación de canales de diálogo y acercamiento con actores estratégicos del territorio como los sectores económicos, sociales, grupos de apoyo y la academia.
    https://nacionesunidas.org.co/noticias/actualidad-colombia/en-medellin-acuerdo-territorial-entre-jep-y-alcaldia-sobre-justicia-restaurativa/
    COLOMBIA ANTE LOS RETOS DEL ACUERDO DE PAZ CINCO AÑOS DESPUÉS 

    A juicio de expertos, el país enfrenta una situación crítica con su implementación y los avances no superan el 20 por ciento de lo acordado.
    El presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Camilo González Posso, valoró este lunes que, a cinco años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el país enfrenta una situación crítica con su implementación y los avances no superan el 20 por ciento de lo acordado.
    Unos días después que el propio Duque calificara el acuerdo como “frágil” ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, González Posso alertó que en el país se continúan reproduciendo violencias, manifiestas en sistemáticos asesinatos de líderes sociales, masacres y el incremento de los grupos paramilitares, entre otros.

    El promotor de paz declaró a medios de prensa que, en lugar de avanzar en lo pactado, el Gobierno del presidente Iván Duque y su partido político (Centro Democrático) avivan “dinámicas de guerra, discursos de odio y desconocimiento de la legitimidad de los acuerdos”.
    https://www.telesurtv.net/news/colombia-cinco-anos-acuerdo-paz-retos-pendientes-20210928-0009.html

    ASHTON NO RESISTIÓ NI LA JEP: LO EXPULSARON POR MENTIROSO 
    La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Justicia Especial para la Paz (JEP) revocó el sometimiento del excongresista Álvaro Antonio Ashton, por los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho por dar u ofrecer y amenazas, y revocó el beneficio de libertad transitoria, condicionada y anticipada que le había otorgado al excongresista.

    Estas determinaciones fueron tomadas por la Sala de Definición tras considerar que los aportes entregados por el excongresista fueron “insuficientes, vagos y sin fundamento, y no cumplieron con los presupuestos exigidos, tanto así que sus aceptaciones de responsabilidad y explicaciones suministradas a la JEP no superaron lo demostrado en su contra en la jurisdicción ordinaria, que es el umbral exigido en la justicia transicional”.

    La Sala agregó que el aporte entregado por Ashton “no es significativo y no conduce a la construcción de una verdad colectiva, pero además, deja advertir la falta de franqueza en sus dichos y la actitud contumaz frente a la poca o casi nula satisfacción de los principios del Sistema (Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición)”.

    Todo esto porque, según la Sala, Ashton no suministró información exhaustiva, clara, precisa y detallada por lo que la JEP no recibió un aporte que contribuya al esclarecimiento de patrones de macrocriminalidad relacionados con la región del Atlántico o con el fenómeno de la cooptación de las entidades estatales por parte de las AUC como una forma de control territorial, a pesar de las múltiples declaraciones que entregó.

    Por estas razones la JEP indicó que las actuaciones de Álvaro Antonio Ashton volverán a la justicia ordinaria.
    https://www.elcolombiano.com/colombia/jep-revoca-sometimiento-del-exsenador-del-partido-liberal-alvaro-ashton-BJ15944342
    SACHA INCHI: LA «SUPER SEMILLA» QUE BUSCA CULTIVAR LA PAZ EN COLOMBIA
    Su aceite previene enfermedades cardiovasculares y ayuda a eliminar el colesterol, los triglicéridos y las grasas acumuladas en el organismo. Además, ayuda a la conexión de las neuronas y tiene un alto contenido de proteína. Al mismo tiempo es una alternativa al cultivo de la coca, ayudando a prevenir el narcotráfico, por lo que cuenta con el apoyo de la ONU.

    Aunque parezca un producto nuevo, desde hace siglos, las comunidades indígenas en el Amazonas han cultivado y consumido esta ‘súper semilla’. “No extraían el aceite, pero hacían unos guisos o aderezos para la yuca, el plátano y el alimento normal que consumieran”, cuenta Olver.

    Su cultivo en el campo colombiano es relativamente nuevo; sus primeras cosechas en el Putumayo surgieron en los años 90 gracias al padre Alcides Jiménez Chicangana, un sacerdote que dedicó su vida al progreso en el bajo Putumayo, como explica Olver. “Empezó a darle a los campesinos de a 10 semillitas. Las personas sembraron extensiones: sembraron con lo que iban cosechando y empezaron a buscar comercio”. Pero el sacha inchi tenía un competidor más fuerte que el mercado peruano y estaba en su propia casa, una semilla que lleva años echando raíces en el Putumayo: la coca.  
    Esta precaria economía, la estratégica ubicación geográfica (el Putumayo tiene frontera con Perú y con Ecuador) y una vegetación selvática hicieron de esta región un lugar idóneo para que la guerrilla de las FARC lo situara. Aquí camuflaron sus campamentos y también sus cocinas de producción de cocaína. “Con los cultivos ilícitos, la economía se empieza a manejar de forma mucho más rápida y en poco tiempo, en el Putumayo había cerca de 20.000 hectáreas de cultivo de coca”.

    https://news.un.org/es/story/2021/10/1498782

  • 15 – 20 DE OCTUBRE DE 2021

    NOTICIA DESTACADA

    ACUERDO DE PAZ, A EXAMEN EN CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

    El Consejo de Seguridad de la ONU examina este jueves los avances de los Acuerdos de Paz en Colombia, sobre la base de un informe del secretario general, Antonio Gutiérrez, que recuerda al gobierno de ese país que subsisten “desafíos considerables” por el deterioro de las condiciones de seguridad en varias regiones.

    Cuando están a punto de cumplirse cinco años de la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las Farc y en plena recta final del gobierno del presidente Iván Duque, esta revisión servirá para alertar sobre los desafíos que complican su implementación.

    Sobre todo, por la violencia “desproporcionada” que sufren los territorios con poblaciones indígenas y afrocolombianas, en particular en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba y Nariño.

    Aunque el proceso de paz de Colombia sigue siendo “fuente de inspiración para el mundo”, ni la sociedad colombiana ni la comunidad internacional “deberían ignorar los enormes desafíos y los factores de riesgo” que enfrenta su consolidación, advierte Guterres.

    Para Guterres, el sistema de justicia transicional “sigue demostrando su papel fundamental”, en particular la labor de la Comisión de la Verdad.

    “Sus esfuerzos por tener en cuenta las voces de las víctimas y de todas las personas involucradas en el conflicto son un recordatorio de que contribuir genuinamente a la verdad” es un “imperativo moral en una sociedad que se esfuerza por superar décadas de conflicto”, concluye.

    En seis décadas, el conflicto en Colombia deja más de nueve millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/acuerdo-de-paz-a-examen-en-consejo-de-seguridad-de-la-onu-LF15898560

    OTRAS NOTICIAS

    INFORMES DESCLASIFICADOS EN EE UU DETALLAN LA “SIMBIOSIS” DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA CON LOS PARAMILITARES

    Los documentos emergieron durante un juicio al exjefe paramilitar Macaco por el asesinato del líder y periodista Eduardo Estrada

    El 27 de septiembre, durante un juicio contra Carlos Mario Jiménez, Macaco, temido exjefe paramilitar, en una corte federal en Florida salieron a la luz documentos desclasificados de la CIA y el departamento de Estado que confirman que en Colombia hubo una “relación simbiótica” entre las fuerzas del Estado y los grupos paramilitares.

    “Los actores estatales apoyaron activamente las operaciones del Bloque Central Bolívar BCB (que encabezó Jiménez) mediante el intercambio de inteligencia, armas y uniformes militares”, escribió el juez federal Edwin Torres en su fallo, considerado un hito. La sentencia responsabilizó a Macaco del asesinato de Eduardo Estrada, un líder social y periodista baleado en 2001 en el departamento de Bolívar, y de la tortura de su esposa, como parte de una demanda civil presentada a nombre de varias víctimas.

    Para llegar a esa conclusión, Torres se apoyó en al menos una decena de informes desclasificados de la CIA y el Departamento de Estado, que han sido publicados por el portal informativo National Security Archive en distintos momentos. Se trata de una serie de informes, memos y cables diplomáticos que dan cuenta de la colaboración entre esos escuadrones y el Estado colombiano, una verdad a voces en el país que era conocida también por el Gobierno estadounidense, como ahora se demuestra.

    https://elpais.com/internacional/2021-10-09/informes-desclasificados-en-ee-uu-confirman-las-relaciones-del-ejercito-de-colombia-con-los-paramilitares.html

    DELITO DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO TAMBIÉN SERÍA TORTURA

    La génesis está en la JEP, que admitió como víctima a exFarc obligada a tomar anticonceptivos y tener relaciones sexuales desde los 12 años.

    La acreditación como víctima de una mujer que fue reclutada a los 12 años por la extinta guerrilla de las Farc y obligada a tomar anticonceptivos y tener relaciones sexuales con sus comandantes, abrió una nueva arista para las investigaciones que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, relacionadas con violaciones a los derechos reproductivos de las mujeres.

    Según la jurisdicción, ese tipo de “violencia estructural” dirigida a las niñas y mujeres durante épocas de guerra es tan relevante, que podría establecerse como una forma de tortura, trato cruel o ultraje contra la dignidad personal, un aspecto que se definirá en la investigación del caso.

    https://www.elcolombiano.com/colombia/violencia-sexual-en-las-farc-podria-calificarse-como-torura-segun-la-jep-LF15899299

    COLOMBIA: QUIÉNES SON Y CUÁNTO PODER TIENEN LOS GRUPOS QUE SE RESISTEN A LA PAZ

    Cuando se cumplen cinco años de la firma de la paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los indicios de que el pasado violento del país aún está vigente parecen volver a surgir.

    Durante las últimas semanas, varios incidentes dejaron en evidencia los limitantes de la paz.

    Un ataque del ejército cerca de la Amazonía mató a diez miembros de las llamadas disidencias de la FARC, entre ellos un cabecilla, alias «Ferney», y un ataque al Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Chocó abatió a un alto mando guerrillero, alias «Fabián», y dejó al menos cuatro menores de edad fallecidos.

    En Tibú, en la frontera con Venezuela, dos adolescentes venezolanos fueron asesinados a tiros después de ser acusados de un robo. La policía, ausente durante varios días que estuvieron detenidos por civiles, acusó a las disidencias, pero otros lo atribuyeron a «prácticas paramilitares».

    También se reportó la masacre número 72 en lo que va del año, en la que murieron cinco personas en la ciudad de Tumaco, en el sur del país.

    Y se reportó que 46.321 colombianos han tenido que desplazarse por la violencia en los primeros ochos meses del 2021.

    Son muestras de que hoy es difícil hablar de paz en Colombia. Los homicidios, el desplazamiento forzado, los enfrentamientos entre bandas armadas y la producción de cocaína han aumentado este 2021, según múltples conteos.

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58757536

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: