Estudios Penales y del Sector Defensa

El Ministerio de Defensa de Colombia en su misión de diseñar, formular y dirigir las políticas públicas de seguridad y defensa, así como liderar el direccionamiento estratégico de la fuerza pública (Mindefensa, 2015), tiene el rol de facilitar los mecanismos para el cumplimiento de las decisiones tomadas en el marco de la transición a la paz. La línea de investigación en estudios del sector defensa se orienta al análisis de los principios de ordenación constitucional de la fuerza pública, la seguridad y la defensa en regímenes de transición. Así mismo, esta línea explora la administración militar en los sistemas transicionales a la democracia y a la paz. Esta línea de investigación juega un papel preponderante en el monitoreo de criterios de ética, transparencia y respeto en el accionar de la fuerza pública durante la transición a la paz. La línea de estudios del sector defensa también explora los procesos de los miembros de las fuerzas militares que han ingresado a la JEP, los beneficios que estos han obtenido y las decisiones de la JEP que los afectan.

Esta línea de investigación contempla varias sublíneas:

  1. Principios de ordenación constitucional de la fuerza pública, la seguridad y la defensa en regímenes de transición.
  2. La Administración militar en los sistemas transicionales a la democracia y a la paz.
  3. Procesos de los miembros de las fuerzas militares que han ingresado en la JEP.

Indicador priorizado: Sometimiento Voluntario de la Fuerza Pública en el macrocaso 03 de la JEP 2018-2020

La línea presenta su primer indicador, que hace referencia a los sometimientos voluntarios de los miembros de las Fuerzas Armadas en la Jurisdicción Especial Para la Paz alrededor del macro caso 03 sobre “Muertes ilegítimamente presentadas como bajas de combate”.

El indicador muestra los 220 sometimientos voluntarios que han realizado las fuerzas militares a 31 de diciembre de 2020. Esta información se obtiene exclusivamente de las versiones libres que son de conocimiento público en la JEP, porque los datos de otros procesos de miembros de las FFMM están bajo reserva del sumario o situaciones similares. De igual manera muestra su localización, rango militar, los beneficios de acogerse bajo los marcos jurídicos que se abrieron tras la constitución del caso en la JEP y otra información que permite elaborar un análisis más a fondo con todos los datos que ofrece el Observatorio.

A continuación, puede consultar los resultados del monitoreo de las decisiones de sometimiento voluntario en la JEP:

Pulse en la imagen para abrir reporte del indicador

Asesores de investigación

Miguel Angel Boldova

Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Zaragoza. Líneas prioritarias de investigación: problemas fundamentales de la Parte General del Derecho Penal, el Derecho penal juvenil, la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el estudio de diversos grupos de delitos

María Contín Trillo Figueroa

Doctora en Derecho, Universidad de Zaragoza. Además, imparte en la Universidad Pontificia de Comillas en el área de Derecho Procesal

Investigadores principales

Melba Luz Calle Meza

Coordinadora para Latinoamérica de la Red Iberoamericana de la Transición a la Paz – Iberpaz. Directora del Observatorio Internacional de la Transición a la paz – Obitpaz.

Doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza y Master en Derecho Público de la Universidad de Paris II. Docente de Teoría Constitucional y Fundamentos Filosóficos de la Justicia, Facultad de Derecho Campus y docente del Doctorado en Bioética de la Facultad de Humanidades, Universidad Militar Nueva Granada.

Francesco Mancuso

Doctor en Geopolítica de la Universidad de Pisa. Ha publicado artículos y capítulos sobre temas de Seguridad, Defensa y Geopolítica. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada

Jenniffer Pinilla León

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Derecho Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y con estudios de Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigadora en el área de derecho penal, la argumentación jurídica y la justicia transicional. Profesora de carrera de la Universidad Militar Nueva Granada y de cátedra de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como jefe de área penal, Directora de programa y Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada sede Campus. Es abogada litigante y socia de alumbra S.A.S.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: