VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE DESARROLLO (VI CIED)

https://www.ibei.org/es/presentacion_235894

“PAZ, SEGURIDAD Y DESARROLLO: TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS”

BARCELONA, 8-10 DE JUNIO 2022

EXTRACTOS DE LA PONENCIA: Conflicto armado, paz y desarrollo en Colombia. La reducción de la violencia económica según los acuerdos de paz de La Habana. Avances y obstáculos a 2021.

Por: MELBA LUZ CALLE MEZA, Dir. OBITPAZ.


SEMINARIO INTERNACIONAL sobre ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN.

04.08 ABRIL 2022. VIRTUAL

El próximo mes de abril tendrá lugar en la Universidad Autónoma de México UNAM, este Seminario internacional, de carácter virtual, sobre un tema de gran trascendencia, y siempre de actualidad, la argumentación jurídica.

Tendré el honor de participar como conferencista invitada por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México UNAM- profesor Augusto Fernando Carrillo Salgado. Mi intervención tratará sobre: El derecho a la paz en la argumentación de la Corte Constitucional y de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Igualmente, el profesor José Ignacio Lacasta Zabalza hablará sobre La Justicia Transicional, un fundamento y una argumentación nada convencionales.

Desde OBITPAZ queremos invitarlos muy cordialmente a todos. Les compartimos la programación y el enlace del evento para inscripción gratuita.

https://derecho.uaq.mx/index.php/convocatorias/1442-seminario-internacional-2022

LA ONU VISITÓ EL OBITPAZ

El 3 de marzo de 2022, el Observatorio de la Transición a la paz OBITPAZ, de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajicá, Cundinamarca, Colombia, recibió la visita de la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de la Organización de las Naciones Unidas ONU, encabezada por el Dr. Yhon Medina Vivanco, Director de Garantías de Seguridad de la Misión.

https://colombia.unmissions.org/

El acto se inició con los saludos del Vicedecano de la Facultad de Derecho Campus, Prof. Pedro Rodríguez y del Director de Investigaciones, Prof. German Isaza. Y se desarrolló con un panel en el que participaron la profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho Campus, Melba Luz Calle Meza PhD, Directora del OBITPAZ y el invitado central de la ONU Dr. Medina Vivanco.

La profesora Calle Meza hizo la introducción del acto con un llamado de atención, en primer lugar, sobre la guerra en UKRANIA, que calificó como una violación flagrante de los principios de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIH). E hizo un llamado a la búsqueda urgente del fin de esta guerra mediante una salida negociada que ponga fin al sufrimiento de las víctimas inocentes del pueblo ukraniano.

Asimismo, explicó que la visita de la Misión de Verificación de los Acuerdos de Paz de Colombia de la ONU constituye la primera y más destacada actividad en 2022 de OBITPAZ cuyo objetivo es contribuir al conocimiento nacional e internacional del sistema de transición a la paz de Colombia. Y en esa medida se articula con la Agenda 2030 de la ONU particularmente en cuanto a la contribución a logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Y destacó que el OBITPAZ fue recientemente categorizado como una innovación organizacional de la Facultad de Derecho Campus resultado del Proyecto de Investigación IMPDER 2928 de 2019, producto de Formación de Recurso Humano Categoría A por el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología de Colombia MINCIENCIAS. La profesora Calle Meza enfatizó que el carácter innovador del observatorio se debe a que su labor de monitoreo y seguimiento del proceso de paz y de la justicia transicional  colombiano se articula con el grado y el posgrado de la Facultad de Derecho Campus de la UMNG para contribuir a transformar la enseñanza aprendizaje en la Educación Superior mediante un acercamiento directo e inmediato al conocimiento de aspectos prioritarios tales como los Proyectos productivos para el fin del conflicto armado desarrollados por los ex miembros de las FARC o el sometimiento voluntario de la Fuerza Pública en el Macro Caso 03 de la JEP, entre otras materias.

Por su parte, el Invitado especial de OBITPAZ, Dr Medina Vivanco desarrolló su intervención sobre las funciones de la Misión de Verificación de la ONU del Acuerdo Final y la situación de la seguridad en el contexto electoral de 2022. Llamó especialmente la atención del público todo lo referente a los asesinatos de líderes sociales, localización de zonas conflictivas, la comparación con el Ecuador en donde no hay en la frontera actividades de narcotráfico.

Conforme se desarrollaba la intervención del Dr. Medina Vivanco, se percibió que el viejo asunto de la reforma agraria y la propiedad de la tierra, condicionaban los acuerdos de paz y la situación conflictiva actual de Colombia. Y he ahí la gran diferencia con un país como Ecuador. Se constató la necesidad de clarificar en registros y catastros la propiedad de la tierra que está sometida a un desorden en buena medida interesado. Así como terminar con los desplazamientos de los campesinos.El acto resultó muy participativo y destacaron las intervenciones numerosas del público asistente. Medina Vivanco mantuvo la atención mediante una exposición brillante y aguda. Siempre con datos empíricos muy bien contrastados que demuestran el largo trecho que todavía hay que recorrer para cumplir con los Acuerdos de Paz.

Al cierre se planteó la continuidad de la colaboración entre la Misión de Verificación de la ONU y el OBITPAZ mediante la realización de jornadas de capacitación conjunta así como de proyectos de cooperación e investigación sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz de Colombia.

Por último, se ofreció un refrigerio en la cafetería de la Sede Campus de UMNG y se departió amigablemente con algunos de los presentes e invitados.

ABC MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ONU EN COLOMBIA

CONVERSATORIO PRESENCIAL CON LA ONU

El próximo jueves 3 de marzo de 8:00 a 11:00, AUDITORIO E-EDIFICIO SEPÚLVEDA, FACULTAD DE DERECHO CAMPUS NUEVA GRANADA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, SEDE CAJICÁ, COLOMBIA, se realizará este conversatorio, exclusivamente presenciaL, con la ONU-MISIÓN DE VERIFICACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ-DIRECCIÓN DE GARANTÍAS DE SEGURIDAD. En el marco de las actividades del OBITPAZ hemos concertado esta visita a nuestra Universidad de la ONU, institución cuya existencia demuestra ser más necesaria que nunca en el contexto actual.

Conversatorio: La paz en Colombia en perspectiva comparada

PUEDEN CONECTARSE TRAVÉS DEL LINK:  

https://www.youtube.com/channel/UCfPOJ3ubTu76IAy_009LgSg

EL ACUERDO AGRARIO PARA LA PAZ COLOMBIANA

En el Seminario sobre el Acuerdo Agrario para la Paz de Colombia, con Fernando López Ramon, Catedrático de Derecho Administrativo de La Universidad de Zaragoza y Maria José Luna Directora del Seminario de Investigación para la paz, SIP, hablamos sobre nuestro Observatorio de la transición a la Paz OBITPAZ de la Facultad de Derecho Campus de UMNG, en el marco del cual se hizo la investigacion por el profesor Lopez Ramón, y de las dificultades para implementar la reforma rural integral establecida en el punto 1 del acuerdo de paz.

CONFERENCIAS Y PONENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL AULA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (UMNG)
http://Public transmission by youtube: aula máxima virtual de UMNG, canal de Youtube: https://youtube.com/channel/UCuwI8ALbXjtL5HD3I1F4uCg los días 11,12 y 13 de octubre de 2021 desde las 08:00 hasta las 16:00 hora

CONFERENCISTAS CENTRALES:

Los conferencistas centrales son representantes institucionales, académicos, líderes sociales, miembros de ONGs, profesores e investigadores que, por su experticia y reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, han sido invitados para presentar en cada eje temático del evento su punto de vista:

PROGRAMA

ACTIVIDADES CULTURALES, TALLERES DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPUS NUEVA GRANADA, SEDE CAJICÁ DE LA UMNG.
Conferencistas y ponentes invitados

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

CONTEXTO Y PROPÓSITO

La I Semana Universitaria por la paz, I SUE-PAZ y VI Jornadas del Constitucionalismo de la Paz, que tendrán lugar entre el 11 y el 15 de octubre de 2021, se organizan en el marco de la alianza entre las instituciones de educación superior del Distrito Capital, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Militar Nueva Granada, (SUE-Distrito Capital), con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Industrial de Santander, en ejecución del Proyecto de Investigación de Alto Impacto-OBSERVATORIO DE LA TRANSICIÓN A LA PAZ-RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN (código IMP DER 2928) de las Facultades de Derecho y Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada y Proyecto SUE-LA CULTURA DE LA PAZ EN BOGOTÁ – REGIÓN, DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: SENTIDOS Y SIGNIFICADOS (Código 42695) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Con el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Una Paz Estable y Duradera” (Acuerdo Final de paz) firmado entre el gobierno y las FARC-EP en noviembre de 2016 nace una nueva esperanza para los colombianos acerca del fin del conflicto armado, la reducción de la violencia, la construcción de la paz y la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El conflicto armado con las FARC-EP se terminó efectivamente como consecuencia de dicho Acuerdo Final de Paz. Las FARC-EP entregaron las armas y se convirtieron en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en agosto de 2017, hoy Partido Comunes.

Asimismo, mediante el Acto Legislativo 2 de 2016 se reformó la Constitución de 1991 y se elevó a norma suprema la obligación de cumplir lo acordado. Sobre dicha reforma precisó la Corte Constitucional, S C-630/17, que la misma convirtió el Acuerdo Final en una política pública de Estado, cuya implementación constituye un compromiso y obligación de buena fe para todas las autoridades. Además, determinó el Alto Tribunal, que la protección constitucional de la paz implica un deber estatal de diseñar e implementar acciones, normativas y de política pública, dirigidas a la superación del conflicto armado interno, al logro de la convivencia pacífica y a la plena vigencia de los derechos fundamentales.

Sin embargo, 4 años y seis meses después hacemos un balance y encontramos que han sido muy fuertes los obstáculos que se han presentado para la implementación y desarrollo del Acuerdo Final de Paz y que son considerables los desafíos que enfrenta la transición a la paz.

Los obstáculos más profundos para el logro de la paz que pueden señalarse son: La negativa del Congreso a tramitar el proyecto de acto legislativo para crear las Circunscripciones Especiales de Paz acordadas para mejorar la representación política de las zonas más afectadas por el conflicto armado, el abandono estatal y la debilidad de las instituciones (Novoa, 2021). Y aunque ahora han sido revividas por una sentencia de tutela de la Corte Constitucional, hay serias dificultades para hacerlas realidad; las estadísticas crecientes de asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC-EP, la falta de financiación de varios de los programas conducentes a la reincorporación, la debilidad en la consolidación de la vida legal de quienes dejaron las armas, la negativa a reactivar diversas instancias de seguimiento al Acuerdo, los embates contra la JEP, la resistencia de diversos sectores frente a la Comisión de la Verdad y la falta de pedagogía de los Acuerdos en amplias capas de la población (CINEP, 2018).

También han sido señalados como serios escollos, el retraso en la implementación prevista en 10 años y que al ritmo actual difícilmente se podrá cumplir. La desfinanciación del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito que se ha reemplazado por la erradicación forzada, militarizada y violenta. De 3 millones de hectáreas previstas para entregar a campesinos se ha entregado el 0.3%, sin redistribución. En lo corrido de este año 16 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado y desde la firma del acuerdo en territorios donde se debería construir la paz, a julio de 2021 han sido asesinadas 1201 líderes sociales (Infobae, 2021) y alrededor de 300 excombatientes reincorporados (Torres, 2021). Volvieron las masacres en el campo y la arbitrariedad policial en las ciudades está desbordada, sin que el gobierno aplique las debidas garantías de seguridad y protección ni los términos de seguridad del acuerdo (Villaraga, 2020).

Propósito

En consideración a los mencionados límites de la paz, y como respuesta a la preocupación existente en el ámbito universitario. se propone la alianza entre la Semana Universitaria de la Paz y las VI Jornadas del Constitucionalismo de la Paz con el fin de crear espacios de reflexión plural, y abiertos a la comunidad, para promocionar e impulsar la paz mediante actividades académicas y culturales como conferencias, paneles de discusión, ponencias de investigación, exposiciones de pintura y fotografía, muestras musicales, entrevistas a actores sociales, entre otros.

Este encuentro se une, apoya y promueve, desde las universidades públicas aliadas para su organización, las manifestaciones de diferentes movimientos sociales que buscan visibilizar los esfuerzos de la sociedad civil por la paz. Se solidariza particularmente con el movimiento Semana por la Paz creado por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y cuya última versión tendrá lugar del 5 al 12 de septiembre de 2021.

En la Semana Universitaria por la Paz hace un llamado específico a la reflexión académica, política y ética sobre los considerables obstáculos al proceso de paz surgido del Acuerdo Final de 2016 y sobre los significativos retos a los que se enfrenta dicho proceso en la actualidad.

Referencias:

CINEP, (2018), Vientos de retroceso en la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP. Revista Cien días, Ed. 94, Sep-Nov2018, https://www.revistaciendiascinep.com/home/vientos-de-retroceso-en-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep/COMPARTE.

Infoabe (2021). En Colombia han asesinado 1.201 líderes sociales desde la firma del acuerdo de paz. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/06/en-colombia-han-asesinado-1201-homicidios-de-lideres-sociales-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz/

Novoa, A. 2021. ¿Qué ha pasado con las Circunscripciones Especiales de Paz?. Razón Pública, junio 14, https://razonpublica.com/ha-pasado-las-circunscripciones-especiales-paz/

Torres, J. (2021, 25, 09). Los mayores verdugos de los excombatientes de las Farc. El tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/excombatientes-de-las-farc-asesinados-informe-especial-proceso-de-paz-620942

Villarraga, A. (2020)., Colombia debe superar los obstáculos para la paz y acoger el cese al fuego global, Revista Sur, 28 septiembre. https://www.sur.org.co/colombia-debe-superar-los-obstaculos-para-la-paz-y-acoger-el-cese-al-fuego-global/.

Los principales enfoques y ejes temáticos se distribuyen en tres partes:

PRIMERA PARTE: 11 Octubre

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

  1. ¿Qué cambió y qué NO cambió de 2017 a 2021 en los desafíos de la paz?
  2. La mirada exterior sobre la parálisis de la paz, 2018-2021
  3. La paz amordazada: Dimensiones poblacionales

SEGUNDA PARTE: 12 Octubre

LOS DESAFÍOS POLÍTICOS Y CONCEPTUALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ

  1. El arraigo y afirmación de la cultura de paz
  2. El desmantelamiento de los obstáculos políticos
  3. El desarme intelectual de los obstáculos

TERCERA PARTE: 13 Octubre

LOS RETOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA PAZ. ENFOQUE DE GÉNERO Y PERSPECTIVAS COMPARADAS

  • Desafíos constitucionales y legales de la paz en Colombia
  • Los desafíos de la mujer en la construcción de paz
  • Perspectivas comparadas
    a) La implementación de la Reforma Rural Integral. Zaragoza, España
    b) El constitucionalismo verde y la paz. Valencia, España
    c) Decálogo conceptual del desafío estructural y coyuntural: Informe de la CIDH. Zaragoza, España

COMITÉ ORGANIZADOR

Profesor Germán Darío Isaza Cardozo (U. Militar), Director Académico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho Sede Campus Nueva Granada y Coordinador General del Evento.
Profesora Melba Luz Calle Meza (U. Militar), Profesora e Investigadora de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada. Coordinadora responsable del evento (Comité Académico)
Profesor José Ernesto Ramírez (U. Pedagógica), Profesor e Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (Comité Académico).

Profesor Gustavo Adolfo Junca Rodríguez, (U. Nacional), Profesor e Investigador de

Macroeconomía de la Universidad Nacional (Comité Académico).

Profesor Wilmar Peña (U. Militar), Profesor e Investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada (Comité Académico).
Investigadora Social Mónica Muñoz Gallego (Universidad Nacional de La Plata – Argentina), Investigadora del Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación HARED y de Amovi-UIS y miembro del comité académico del evento.
Profesora Rocío Vizcaíno (U. Colegio Mayor de Cundinamarca) Profesora e investigadora de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y miembro del comité académico del evento (Comité Académico).
Profesor José Joaquín Pardey (U. Militar), Profesor e Investigador de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada. Líder de Multilinguismo e Internacionalización (Comité financiero y logístico)
Profesor Andrés Duarte, U. Industrial de Santander (vocal)

CONVOCATORIA A LA PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES

PRESENTACIÓN DE INFORMES O AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Los profesores, académicos, investigadores, profesionales, estudiantes de doctorado que hayan terminado o estén desarrollando investigaciones sobre los temas del evento pueden presentar informes de investigación.

PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES O AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Las conferencias centrales y avances de investigación serán publicados en un libro monográfico sobre el evento.

Los avances de investigación presentados por profesores, investigadores y estudiantes de doctorado deberán cumplir los parámetros de MINCIENCIAS sobre capítulos de libro de investigación.

Deberán responder al enfoque y temas específicos del evento.

Los informes y avances se presentarán por vía remota y sincrónica a través de la herramienta google meet y será transmitida por los canales virtuales de las universidades participantes y demás medios de divulgación disponibles.

En caso de que no se pueda presentar el informe o avance por vía remota y sincrónica, los investigadores deberán enviar una videograbación de 10 minutos dentro de los tiempos establecidos en el cronograma del evento.

Sólo se presentarán efectivamente en el evento los investigadores que presenten su propuesta y sean aceptados por el Comité Académico.

Los investigadores que se encuentren interesados, deben presentar su propuesta de participación ante el Comité Académico entre los día con un resumen de su exposición. El documento, de máximo 500 palabras, debe contener la siguiente estructura:

  1. Autor
  2. Título
  3. Tema del evento
  4. Introducción (objetivos)
  5. Resultados
  6. Conclusiones y/o aportes
  7. Referencias bibliográficas básicas

La versión extensa de los informes o avances de investigación se enviará el 30 de septiembre de 2021

El evento expedirá la correspondiente certificación.

INSCRIPCIÓN Y FECHAS CLAVE

ATENCION: La presentación de propuestas para la I SEMANA UNIVERSITARIA ESTATAL POR LA PAZ, SUE-PAZ y VI JORNADAS DEL CONSTITUCIONALISMO DE LA PAZ se realizará a través del correo electrónico: investigacion.dercampus@unimilitar.edu.co

Fechas Importantes:

Actividades Fecha
Plazo para presentación de resumen de las propuestas de informes o avances de investigación 7 de octubre de 2021

Comunicación de la aceptación 8 de octubre 2021

Envío versión extensa de la propuesta
9 de octubre de 2021
Realización del evento 11, 12 ,13, 14, 15 de octubre de 2021

  • FORMATOS PARA LA PUBLICACIÓN:

LICENCIA DE USO

LICENCIA DE USO

Yo,___________, como autor del texto ________________________, autorizo su publicación, reproducción y comercialización en formato digital e impreso, en sus versiones en inglés, español o portugués, y de sus metadatos (título, resumen y palabras clave), en las plataformas o repositorios administrados por la Editorial Neogranadina, por la Universidad Militar Nueva Granada, o en otro tipo de sitios web que la Editorial disponga para fines educativos, académicos o de difusión y divulgación de la obra.

Declaro, asimismo, como autor, que la obra es original, de mi creación exclusiva, y que no existen impedimentos para otorgar la presente licencia.

Autorizo también que la obra se publique, en acceso abierto, y se proteja con una licencia Creative Commons de atribución, no comercial, sin derivadas (BY-NC-ND).

SEMINARIO INTERNACIONAL sobre ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN.

En el próximo mes de abril 2022 tendrá lugar en la Universidad Autónoma de México UNAM, este Seminario internacional, de carácter virtual, sobre un tema de gran trascendencia, y siempre de actualidad, la argumentación jurídica.

04.08 ABRIL 2022. VIRTUAL

En él tendré el honor de participar el día 5 de abril a partir de las 10:00 am, hora de México, con una conferencia titulada: El derecho a la paz en la argumentación de la Corte Constitucional y de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Igualmente intervendrá el profesor José Ignacio Lacasta Zabalza sobre La Justicia Transicional, un fundamento y una argumentación nada convencionales.

Queremos invitarlos muy cordialmente a todos. Les compartimos el enlace del evento para inscripción gratuita.

https://derecho.uaq.mx/index.php/convocatorias/1442-seminario-internacional-2022

La presente licencia que se otorga en favor de la Universidad Militar Nueva Granada, de manera gratuita (sin ningún tipo de pago o regalías para los autores), tendrá una duración equivalente al término de la protección legal de la obra, en todos los territorios, y NO transfiere la titularidad de los derechos patrimoniales.

Cualquier reclamación que pueda sobrevenir sobre el texto será responsabilidad del autor.


EL AUTOR (firma y nombre legibles)

Dirección de correspondencia:
Correo electrónico (institucional y personal):
Teléfonos:

CARTA DE SOMETIMIENTO

Fecha:

En calidad de autor (a) del capítulo de libro ____________________ , declaro que este es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio y que no cuento, como autor o coautor, con impedimentos de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.

Asimismo, declaro que, para la creación de la obra referida no he vulnerado derechos de autor o de propiedad intelectual de terceros.

Me comprometo a esperar el resultado de evaluación, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.

Constato, además, que estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los territorios, a la Editorial de la Universidad Militar Nueva Granada.

Atentamente,

Firma y cédula autor (es)



9.3. FICHA DE AUTOR

Estimado autor: con el fin de mantener actualizada nuestra base de datos, le agradecemos completar los siguientes campos con su información personal. Este formato debe ser diligenciado por cada uno de los autores que participan en el manuscrito y enviado, junto con el manuscrito y la carta compromiso ético y cesión de derechos.

¿Quieres trabajar con nosotros?

Nombres y apellidos
Documento de identidad
Nacionalidad
Títulos académicos, universidad donde los obtuvo y año
Cargo o posición actual, institución y país.
Teléfonos de contacto (oficina, personal o móvil, si lo desea)

Correos (institucional y personal)
Dirección física de correspondencia

¿Ha publicado recientemente? Si su respuesta es positiva, por favor, relacione sus últimas publicaciones (de los últimos dos años)

Líneas principales de investigación
Si cuenta con CV LAC, incluya el link















Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: