PARÁMETROS DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS
PRESENTE SU PROPUESTA DE PONENCIA: La propuesta de ponencia constituye una presentación sintetizada de la exposición del experto.
Por favor lea todos los parámetros indicados hasta el final de la página
EL PLAZO PARA ENVIAR LAS PROPUESTAS VENCE EL 30 DE OCTUBRE 2020
Si usted lo prefiere envíe su propuesta en un PDF con el cumplimiento de los parámetros establecidos al email del congreso:
congresointernacional.dercampus@unimilitar.edu.co
CONTENIDO DE LA PROPUESTA Y ESTRUCTURA
La presentación de la ponencia no debe tener más de 500 palabras, sin contar título, palabras clave ni referencias bibliográficas. Y deben contener la siguiente estructura básica:

INSCRIPCIÓN Y FECHAS CLAVE
La inscripción para el I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos. Transición a la paz, Justicia y Bioética en el Siglo XXI es gratuita.
La inscripción y presentación de propuestas de ponencias se realizará en la página web del Observatorio Internacional de la Transición a la paz de la Facultad de Derecho de la UMNG.
Fechas Importantes:
Actividades | Fecha |
Plazo para presentación de propuestas de ponencias | 30 de octubre |
Publicación del programa definitivo del congreso Envío versión extensa de la ponencia | 6 de noviembre 11 de noviembre |
Realización del Congreso Internacional | 12 y 13 de noviembre |
PROCESO DE SELECCIÓN Y ARBITRAJE DE PONENCIAS
COMITÉ EVALUADOR
Este comité se integra por miembros seleccionados del comité científico y cumplirá la función específica de arbitrar las propuestas de ponencias presentadas al Congreso. La revisión se hará mediante el mecanismo de “doble ciego”. La información sobre sus miembros no se publica por el carácter «doble ciego» de sus funciones. Sus integrantes no pueden presentar ponencias, pero sí pueden ser conferencistas.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS
La propuesta de ponencia constituye una presentación sintetizada de la exposición del experto. Sus modalidades son: investigación, revisión o reflexión. Estas modalidades son orientativas, no se pedirá ninguna información adicional a este respecto.
Investigación: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura que en general se utiliza contiene cuatro secciones importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
Revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta referencias.
Reflexión: Texto que expone resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Se trata de un estudio crítico con resultados y aportes. PROLEGÓMENOS, 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/revistas/prole/einstruc.htm.
Podrán ser presentadas por profesores, académicos, investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de organizaciones en áreas afines a las temáticas del evento.
Los siguientes parámetros son obligatorios. Si la propuesta no cumple estos requisitos será rechazada.
- Deberán responder al enfoque y temas específicos del Congreso.
- Sólo se presentarán efectivamente en el congreso las propuestas de ponencias cuyo(s) autor(es) esté(n) debidamente inscrito(s) y hayan sido aprobadas por el comité evaluador.
- Todas las propuestas de ponencias deben ser subidas a la página web del congreso en la web del Observatorio Internacional de la Transición a la paz, en las fechas establecidas en el cronograma del evento (véase al final del documento). Y deben cumplir con los lineamientos generales y específicos para su presentación que se señalan más adelante.
- Las propuestas de ponencias se procesarán si vienen acompañadas de una LICENCIA DE USO, debidamente cumplimentada y firmada por cada autor. Esta licencia permite la publicación en línea y uso de los textos por parte de la Universidad. No obstante, no transfiere derechos patrimoniales para que posteriormente se publique la ponencia por otros medios, en formato de artículo o capítulo de libro. Véase formato al final. ***
La presentación de la ponencia no debe tener más de 500 palabras, sin contar título, palabras clave ni referencias bibliográficas. Y deben contener la siguiente estructura básica:

TEMAS ESPECÍFICOS DEL CONGRESO
- TEMA 1. Transición a la paz, fundamentos filosóficos y constitucionales.
- TEMA 2. Transición a la paz, seguridad y fuerzas militares.
- TEMA 3. Transiciones políticas y paz territorial.
- TEMA 4. Justicia transicional, características y fundamentos político-jurídicos.
- TEMA 5. Transición a la paz y Bioética: relaciones y aportes.
- TEMA 6. La Jurisdicción Especial para la paz (JEP), tribunales internacionales de paz y Derecho Penal Internacional.
- TEMA 7. Justicia transicional, sociedad y empresa.
- TEMA 8. Transición a la paz, paramilitarismo y delincuencia organizada. El asesinato de líderes sociales.
PROCESO DE EVALUACIÓN
Las propuestas de ponencias enviadas al congreso serán aprobadas por el comité evaluador conforme al modelo “doble ciego”. El evaluador no conoce al autor y el autor no conoce al evaluador.
Para la evaluación de las ponencias se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Criterio | Ponderación |
Aspectos básicos y formales de la ponencia (estructura) | obligatoria |
Actualidad y/o relevancia del tema de la ponencia | 1 a 5 |
Originalidad del tema | 1 a 5 |
Acorde a la temática del congreso | 1 a 5 |
Coherencia interna de la ponencia | 1 a 5 |
PARTICIPACIÓN DE LOS PONENTES SELECCIONADOS EN EL CONGRESO
Los ponentes cuya ponencia sea aprobada participarán en directo mediante una conferencia en google meet con una duración de 20 minutos, según el programa definitivo. Si el ponente no puede, o prefiere no, conectarse los días 12 o 13 de noviembre 2020, deberá enviar una videograbación de 5 minutos al correo del congreso congresointernacional.dercampus@unimilitar.edu.co, en la misma fecha en que presente su propuesta de ponencia (hasta el 30 de octubre).
La versión extensa y escrita de la ponencia (mínimo 10 máximo 15 páginas letra Times New Roman, 12, Normas APA de citación) se puede enviar hasta el 11 de noviembre al correo del congreso:
congresointernacional.dercampus@unimilitar.edu.co
Las memorias del evento serán publicadas con su respectivo DOI según procedimiento y parámetros de la Editorial Neogranadina de la Universidad Militar Nueva Granada (Cfr. Resolución 839 de la UMNG).
El Congreso expedirá la correspondiente certificación a los ponentes
¿DUDAS, COMENTARIOS, SUGERENCIAS? Escríbanos al siguiente correo
congresointernacional.dercampus@unimilitar.edu.co
*** LICENCIA DE USO
LICENCIA DE USO |
Yo,_________________________, como autor del texto _______________________, autorizo su publicación, reproducción y comercialización en formato digital e impreso, en sus versiones en inglés, español o portugués, y de sus metadatos (título, resumen y palabras clave), en las plataformas o repositorios administrados por la Editorial Neogranadina, por la Universidad Militar Nueva Granada, o en otro tipo de sitios web que la Editorial disponga para fines educativos, académicos o de difusión y divulgación de la obra.
Declaro, asimismo, como autor, que la obra es original, de mi creación exclusiva, y que no existen impedimentos para otorgar la presente licencia. Autorizo también que la obra se publique, en acceso abierto, y se proteja con una licencia Creative Commons de atribución, no comercial, sin derivadas (BY-NC-ND). La presente licencia que se otorga en favor de la Universidad Militar Nueva Granada, de manera gratuita (sin ningún tipo de pago o regalías para los autores), tendrá una duración equivalente al término de la protección legal de la obra, en todos los territorios, y NO transfiere la titularidad de los derechos patrimoniales. Cualquier reclamación que pueda sobrevenir sobre el texto será responsabilidad del autor.
_______________________________________ EL AUTOR (firma y nombre legibles) Dirección de correspondencia: Correo electrónico (institucional y personal): Teléfonos:
|