PUBLICACIONES

Artículos, libros y capítulos de libro

Estimad@s colegas, nos agrada comunicar las últimas publicaciones realizadas por el equipo de investigadores de nuestro observatorio OBITPAZ


OPINIÓN

“La militar”, su reacreditación y sus denuncias: Melba Luz Calle y Fernando Alemán – julio/22

La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) es una IES de carácter público y acaba de renovar su acreditación de alta calidad Multicampus por 8 años, según la Resolución 13147 de 6 de julio 2022 del Ministerio de Educación. Este logro constituye un reconocimiento al trabajo realizado por los miembros de la comunidad universitaria (docentes, administrativos y estudiantes) desde hace, por lo menos, siete años contados desde la primera acreditación en 2015 y significa que la UMNG cumple con elevados estándares de excelencia además de responder a las necesidades del país [2].

Ahora bien, aquí se llama a la reflexión sobre dos aspectos de gran alcance en los momentos actuales de la Universidad Militar.

De una parte, la relación de su acreditación con el compromiso que la institución había adquirido con la paz y con las necesidades del Sector Defensa, según lo destacó el Informe de Evaluación Externa del Consejo Nacional de Acreditación de 2021[3]. Documento conceptual que es fundamento de la referida Resolución tal como se expresa en su considerando 5, página 6[4].

Y, de otra parte, el hecho de que la referida acreditación llega en medio de una grave crisis protagonizada por el actual Rector de esta Universidad.

Relación de la acreditación con su compromiso por la paz y con las necesidades del Sector Defensa.
Recordemos que la UMNG está vinculada al Ministerio de Educación en cuanto a políticas y planeación del sector educativo nacional, pero se gobierna por un régimen especial, consagrado en la Ley 805 de 2003, que transformó su naturaleza jurídica de Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Defensa y la convirtió en un órgano autónomo con personería jurídica e independencia académica, administrativa, financiera y patrimonial.

Sin embargo, dicho orden jurídico específico conserva dentro de su objeto y fines una relación particular con las Fuerzas Militares (FFMM) como lo significa el término militar que se mantiene en su denominación.

Aun cuando la población estudiantil y docente de la UMNG está compuesta mayoritariamente por civiles, el objeto de la UMNG, según la ley, comprende la elevación de la preparación académica de los miembros de las FFMM, característica que no posee ninguna otra universidad en Colombia. Y sus fines esenciales son profundizar en la formación integral de los miembros de dichas fuerzas; trabajar por la creación y transmisión del conocimiento y promover su utilización para solucionar las necesidades del país y del Sector Defensa; fortalecer la formación y compromiso en los principios y fines constitucionales, con miras a garantizar profesionales que contribuyan a la sostenibilidad democrática del Estado; promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional, así como propiciar y participar en el estudio y solución de asuntos de interés para dichas Fuerzas.

De esta forma, la UMNG goza de un marco jurídico e institucional privilegiado para contribuir con el proceso de transformación de las FFMM que requiere Colombia en la actualidad. Ya que, aunque parezca una obviedad, es preciso reiterar que sin la participación decidida de las FFMM será muy difícil hacer realidad el Acuerdo Final de Paz de 2016, como se lo propone el presidente electo.[5]

Las FFMM colombianas necesitan una transición a fondo para dejar de ser actores de la guerra, como lo han sido durante más de medio siglo y lo siguen siendo en la actualidad. Este cambio implica una modificación profunda de la comprensión del conflicto armado y de la razón de ser constitucional de las propias FFMM. Para ello, un punto de partida obligado implica retomar su auténtica finalidad, según la Constitución de 1991, esto es, la defensa (no la guerra) de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio y del orden constitucional (Art. 217). Pero dicha evolución también significa, por supuesto, la comprensión del Acuerdo Final de Paz como una política de Estado fundada igualmente en la Constitución, que establece la convivencia pacífica como fin del Estado (Art.2) y la paz como un derecho deber de obligatorio cumplimiento (Art. 22).

Pues bien, los propósitos legales de la UMNG implican trabajar por la creación, en las FFMM, de un conocimiento dirigido a la solución de las necesidades del país, aspecto que ha sido subrayado por el citado informe del CNA-MINEDUCACIÓN dentro de las fortalezas de la institución para conceder la renovación de su acreditación. Dicho documento señala la adecuada articulación lograda entre las “necesidades del Sector Defensa y la sociedad civil, que es muy relevante en la época del post-acuerdo de paz”[6]. Así como “los espacios de reflexión en lo referente al proceso de paz, las contribuciones culturales, ambientales y sociales que cumple el Campus Nueva Granada”[7]. Y, además, recalca, en las recomendaciones para el programa de mejoramiento, el desarrollo de “proyectos de investigación, visitas a centros de desarrollo humano […] por las fuerzas militares y la policía para generar sensibilidad sobre los avances de estas instituciones [ …]”, lo que considera, un “desafío importante para una institución que declara su compromiso con la paz y con una sociedad más justa y solidaria” [8].

Ciertamente, dentro de las labores sobresalientes de la UMNG en los últimos años se encuentra la responsabilidad adquirida con la paz pues, de acuerdo con el Plan Rectoral 2013-2016, se declaró como una “Universidad que educa para la paz” en el sentido de asumir un alto “grado de compromiso para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera para Colombia”.[9] Y durante la administración del Rector BG ( R ) Hugo Rodríguez Durán, se creó la Cátedra Institucional Democracia, Convivencia y Paz mediante las Directivas Transitorias Nº 010 del 3 de marzo de 2016 y 103 de 2017, lo que implicaba que cada facultad debía ofrecer una conferencia mensual a toda la comunidad neogranadina con la participación de académicos expertos en los temas de postconflicto, justicia transicional, víctimas, desmovilización, resocialización, resolución de conflictos, derechos humanos, derecho internacional humanitario y educación para la paz.

Asimismo, se adelantó el programa de Ciencia al Servicio de la Paz,[10] mediante el cual se promovió y financió, con recursos del Fondo de Investigaciones de la UMNG, desde el 2015, la investigación científica en materia de paz y postconflicto y en especial sobre las temáticas de:

Educación para la paz
Economía de Defensa y construcción de paz
Derechos Humanos
Derecho Internacional humanitario
Derecho Internacional de los Conflictos Armados DICA
La resocialización y reconciliación
Estrategias para la construcción de paz
Aplicación de procesos de justicia transicional
Las FFAA en escenarios de postconflicto: operaciones de mantenimiento de paz, el desarme, desmovilización y reinserción, la tecnología en el postconflicto, innovación social y económica.
Uno de los productos notables de la Ciencia al Servicio de la paz es el Observatorio Internacional de la Transición a la Paz, OBITPAZ. Una innovación organizacional en Educación Superior para la construcción de cultura de paz en la UMNG, financiado y desarrollado en virtud de un convenio de cooperación con las Universidades españolas de Valencia y de Zaragoza-España[11].

Los objetivos de este observatorio son aumentar el conocimiento nacional e internacional del modelo de transición a la paz de Colombia, con especial atención al enfoque territorial y de género, así como los aportes del Sector Defensa a la paz. Igualmente, persigue articular sus actividades con la educación en el grado y el posgrado, para contribuir a la transformación de la enseñanza-aprendizaje de forma que las universidades vinculadas participen directa y eficazmente en la construcción de paz. Estos objetivos se articulan con la agenda 2030 de la ONU, en especial con el ODS 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas[12]

En el marco de las actividades del OBITPAZ se realizaron en 2020, 2021 y 2022, el I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos. Transición a la Paz, Justicia y Bioética en el siglo XXI, la I Semana Universitaria de la Paz, las VI Jornadas del Constitucionalismo de la paz, el I Conversatorio con la Dirección de Seguridad de la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas ONU, entre otros eventos. Además, se han publicado a nivel nacional e internacional libros y artículos científicos sobre el derecho a la paz en Colombia, la justicia transicional, la reforma rural integral, la ley de amnistía, la historia del conflicto armado colombiano y otros temas afines[13].

Ahora bien, los proyectos relacionados con la paz han venido siendo desfinanciados y paralizados desde 2019, coincidiendo con el inicio de la actual administración del Rector Luis Fernando Puentes Torres, salvo foros y actividades recientemente anunciados, en especial después de conocidos los resultados finales de las elecciones presidenciales. Asimismo, la UMNG atraviesa por una situación muy grave y decisiva que pone en peligro el mantenimiento de los importantes progresos alcanzados en materia de acreditación institucional, tal como se desarrolla seguidamente.

Preocupación por la grave crisis de la rectoría actual.
El BG ( R ) Luis Fernando Puentes Torres fue elegido Rector de la UMNG por el Consejo Superior Universitario en 2019, por cuatro años. Las dificultades por las que atraviesa su administración han salido a la luz los últimos días en La Nueva Prensa, noticia que constituye la punta del iceberg de una serie de graves cuestionamientos que se han venido haciendo a su gestión.

A continuación, se hace una suscinta relación de los hechos más destacados de esta alarmante situación que ya han sido denunciados por las asociaciones de funcionarios, sindicatos de profesores (ASPU, SINTRAUNAL) y de trabajadores (CUT) y por los directamente involucrados, a los órganos de vigilancia e investigación como Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación e igualmente en diferentes medios prensa y de comunicación:

El domingo 3 de julio, en La Nueva Prensa, el sargento (R) Carlos Eduardo Mora, denunció que recibió órdenes del Rector de la UMNG, General (R) Luis Fernando Puentes Torres, para realizar perfilamientos a estudiantes, docentes y sindicalistas, porque participaban en marchas y eran cercanos al candidato a la presidencia Gustavo Petro.
En palabras del sargento (R) Mora:

“el Rector de la Universidad me manifestó que “acá tenemos un problema […] habían personas de la Junta administrativa y el sindicato que estaban tratando de acabar con la Universidad solo porque trabajaban con Gustavo Petro… entonces que la misión mía era perfilarlos… “hay que evitar que destruyan esta universidad, estos degenerados infiltrados que lo único que quieren es acabar con la Universidad Militar Nueva Granada […]”.[14]

La Junta Directiva Nacional, del Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales, SINTRAUNAL, en el Comunicado a la Opinión Pública del 5/07/2022 manifiesta que la presunta orden del Rector, General (R) Luis Fernando Puentes Torres, denunciada por el Sargento Mora, “tenía el propósito de silenciar las incómodas denuncias de corrupción” que han venido realizándose por la Subdirectiva de la Universidad Militar de SINTRAUNAL. [15]
Un estudiante de la Facultad de Derecho de la UMNG, en noviembre de 2019, impulsó el movimiento MUNE, Movimiento Estudiantil Neogranadino para la participación en las marchas estudiantiles. Posteriormente recibió amenazas de muerte por parte de las Águilas Negras, el hecho fue denunciado a la Fiscalía General y puesto en conocimiento del Rector a quien se le pidió su intervención para la protección del estudiante. Pero la UMNG le abrió un proceso disciplinario al estudiante quien finamente terminó retirándose de la Universidad. [16]
Presuntamente un asesor directo del Rector, General (R) Luis Fernando Puentes Torres, es el creador de un pasquín del autodenominado “Tercer sindicato por la reconstrucción moral de la Universidad Militar” en los cuales se refirieren a los integrantes del movimiento estudiantil, docentes y de trabajadores/as, como degenerados e infiltrados de la insurgencia y se pretende vincular a los integrantes de la Subdirectiva Universidad Militar con la guerrilla del ELN.[17]
El Rector, Luis Fernando Puentes Torres, designó como Jefe del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, IEGAP, dependencia directamente vinculada a la rectoría y que se anuncia como tanque de pensamiento de la UMNG, a quien fuera el Comandante de la Brigada Primera de Infantería de Marina, Briprima, Rodrigo Quiñones Cárdenas, quien fue señalado como uno de los autores determinadores del ataque contra la población civil de El Salado, en una de las masacres cometidas dentro del llamado caso de “falsos positivos”, denunciado por Yohir Akerman, en la columna El negocio, publicada en El Espectador el 5 de Julio de 2020.[18]
HUMAN RIGHTS WATCH, en el informe LAS REDES DE ASESINOS DE COLOMBIA, señala igualmente al general Rodrigo Quiñones Cárdenas, antiguo asesor directo del Rector Luis Fernando Puentes Torres y Jefe del Instituto IEGAP, como uno de los encargados de identificar los objetivos de las listas negras, que incluían a miembros y líderes de la Unión Sindical Obrera (USO), del Sindicato de Choferes de la empresa de transporte San Silvestre, del Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS) y de la UP. Según Carlos Vergara Amaya, un testigo que había sido sicario, digo que al “Coronel Rodrigo Quiñonez (sic) […] se le mantenía al tanto de todas las investigaciones y de acuerdo a lo que se investigaba, él se comunicaba con el Capitán Juan Carlos Álvarez, alias “El Ingeniero”, dándole el visto bueno si sirve o no sirve el operativo, o sea matar a la gente o no. Después el Capitán Juan Carlos Álvarez se comunicaba directamente con Carlos David López y Miguel Durán, el cual nos hacía a nosotros del conocimiento de la respuesta o si no por teléfono se utilizaban las siguientes claves : “Hay unos motores fundidos — necesito que los reparen, los tengo en tal sitio” y daban la dirección, “lleven buenos mecánicos y buena herramienta,” mecánicos significa sicarios, buena herramienta significa buen armamento y motores significaban las víctimas”.[19] Hay que anotar que el citado General Rodrigo Quiñones fue desvinculado de la UMNG, alegando su edad de jubilación, después de conocerse estas denuncias en los medios de comunicación.
El Rector, General (R) Luis Fernando Puentes Torres, entregó presuntamente de forma directa a generales en retiro, exmilitares, y personas amigas, muy cercanas, 16 contratos de prestación de servicios para el manejo del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, IEGAP, contratos con objetos muy ambiguos y resultados poco claros, con un valor promedio aproximado de 30 millones de pesos cada uno para un total de $450.000.000. [20]
De uno los contratos anteriores se benefició presuntamente German Andrés Castillo Gómez, hijo de la Jefe de Control Interno, Gloria Amanda Castillo, igualmente muy cercana al Rector, Luis Fernando Puentes Torres. Este contratista Germán Castillo al mismo tiempo ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Militar y se le concedió por una junta en la participó su madre Gloria Castillo, como encargada de la Oficina Jurídica, un descuento del 35% en el valor de su matrícula.
La Junta Directiva Nacional, del Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales, SINTRAUNAL, exigió la renuncia inmediata del general retirado Luis Fernando Puentes Torres como Rector de la Universidad Militar Nueva Granada, porque existen denuncias por corrupción en su contra y porque, presuntamente, ordenó el desarrollo de acciones de inteligencia ilegal y de estigmatización contra sindicalistas y estudiantes. “Lo que constituyen actos punibles y faltas disciplinarias gravísimas” y son “más preocupantes cuando estas se desarrollan dentro de centros académicos, donde […] la libertad de información, pensamiento y opinión, no pueden ser consideradas como razones para espiar, perseguir e incluso hasta asesinar personas”.[21]
Estos hechos han sido informados a las autoridades competentes, y hay otros más que están en proceso similar, y claro está que habrá que esperar los resultados de las investigaciones. No obstante, precisamente aquí se quiere llamar la atención del nuevo Gobierno, y de los nuevos ministros involucrados, Educación y Defensa, para que se interesen por lo que ocurre en la Universidad Militar Nueva Granada, cuya autonomía universitaria no puede ser sinónimo de corrupción y arbitrariedad.

La UMNG como Universidad de carácter público requiere de importantes reformas a nivel de sus estatutos y reglamentos internos para el cumplimiento de diversas leyes de orden nacional. Por ejemplo, en materia de cumplimiento de la Ley 581 de 2000, ley de participación de las mujeres en los cargos decisorios, para que se establezca expresamente que una mujer pueda ser elegida Rectora de esta Universidad. De otra parte, también se debe permitir que en la elección de Rector participen civiles, pues la misión de la Universidad, como quedó expuesta antes, no requiere necesariamente que el rector sea un Militar retirado, como ha ocurrido hasta ahora.

Pero son varios los aspectos que requieren evolución en la organización y funcionamiento de la Universidad Militar, sin que eso desvirtúe su especial relación y misión con las FFMM, ya que esta característica no debe reñir con principios transcendentales del sector público tales como el respeto y promoción de los derechos humanos y la transparencia en el uso de los recursos públicos, entre otras cuestiones de suma importancia. En estas materias estamos trabajando para diseñar una propuesta.

Por último, existe una elevada preocupación por parte de miembros de la colectividad, no solamente por la incertidumbre respecto de la vida y seguridad de todos, sino porque con los hechos de presunta corrupción cometidos por el actual Rector y directivas involucradas, que están saliendo a la luz en los medios de comunicación, se pueden afectar los logros académicos de la institución ya que cualquier modificación a las condiciones de la acreditación puede dar lugar a su revocación, como lo establece la resolución citada.

Por esa razón, los representantes de los docentes ante los consejos directivos de la Universidad han invitado al “señor Rector y a las demás directivas institucionales […] a que no se tomen – ni se sigan tomando- decisiones que menoscaben la calidad institucional y pongan en riesgo este logro, que es de todos los integrantes de la Familia Neogranadina”.[22]

———

[1] Melba Luz Calle Meza, Directora del Observatorio Internacional de la Transición a la paz-OBITPAZ. Facultad de Derecho Campus, Universidad Militar Nueva Granada. Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza-España, Máster en Derecho Público por la Universidad de Paris II-Francia, Experta en Derecho Administrativo por la Universidad Externado. Profesora de Derecho Constitucional, Historia y Teoría Constitucional y de las Especializaciones en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar y en Derechos Humanos de la UMNG. Fernando Alemán, Vicepresidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Seccional de la UMNG. Doctor en Ciencias de Gestión de la Universidad de Rouen-Francia, Profesor de Ciencias Económicas y de la Maestría en Gestión de las Organizaciones de UMNG.

[2] Ministerio de Educación Nacional, Resolución 13147 del 6 de julio de 2022.

[3] Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Informe de Evaluación Externa con Fines de Acreditación Institucional de mayo 31 de 2021. Nombre y Domicilio (S) de la Institución: Universidad Militar Nueva Granada. Multicampus: Sede Bogotá (Carrera 11 N.° 101-80). Sede Campus Nueva Granada (Kilómetro 2, Vía Cajicá-Zipaquirá). Nombre del Representante Legal: Luis Fernando Puentes Torres. Comisión de pares designados por el CNA: Fernando Chaparro Osorio – Par Coordinador: Cecilia Garzón Daza – Par Relator. Manuel Recuero López – Par Internacional. José Obdulio Curvelo Hassán – Par Financiero.Sthepanie Lavaux – Par Académico. Javier Orlando Contreras Ortíz – Par Académico. Jesús Gabalán Coello – Par Académico. Juan Carlos Hernández Criado – Par Académico. Rafael Sánchez París – Par Académico. Coordinador Del Equipo De Pares: Fernando Chaparro Osorio Relator: Cecilia Garzón Daza. Fecha De La Visita De Evaluación Externa: Abril 26, 27, 28 Y 29 De 2021.

[4]Ministerio de Educación Nacional, Resolución 13147 del 6 de julio de 2022.

[5] Colombia. Potencia Mundial de la Vida. Programa de Gobierno de Gustavo Petro 2022-2026, pp. 49 y siguientes.

[6] Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Informe de Evaluación Externa con Fines de Acreditación Institucional de Mayo 31 de 2021, p. 22

[7] Ibídem, p. 86

[8] Ibídem

[9] Plan Rectoral 2013-2016. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12207/El%20Sector%20Defensa%20-%20un%20compromiso%20institucional%20bv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[10] https://www.umng.edu.co/documents/20127/413147/CONVCIENCIAALSERVPAZ.pdf/cfe47924-b5ad-2a3a-a3fb-0146021ca3d8?t=1573328081489; https://www.umng.edu.co/documents/20127/413147/Terminos+PAZ+2017.pdf/c191af2d-af5b-d988-b684-0861eb965838?t=1573315501011

[11] Calle Meza, Melba Luz, 2021. El Observatorio de la Transición a la paz. https://www.google.com/search?q=MELBA+LUZ+CALLE+MEZA%2C+EL+OBSERVATORIO+DE+LA+TRANSICI%C3%93N+A+LA+PAZ&rlz=1C5CHFA_enES882ES882&oq=MELBA+LUZ+CALLE+MEZA%2C+EL+OBSERVATORIO+DE+LA+TRANSICI%C3%93N+A+LA+PAZ&aqs=chrome..69i57.9261j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

[12] https://transicionalapaz.org/

[13] Ibídem

[14] https://www.youtube.com/watch?v=tS1WUSgon6A&t=389sç

[15] https://www.facebook.com/sintraunal.universidadmilitar

[16] https://aspucol.org/denuncia-publica-aspu-umng/

[17]https://www.facebook.com/sintraunal.universidadmilitar

[18] https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/yohir-akerman/el-negocio-column/

[19] https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1996/colombia3.html

[20] Entrevista en la W Radio miércoles 19 de enero 2022 al sindicato SINTRAUNAL Universidad Militar sobre denuncia en contratos del IEGAP, supuesto conflicto de intereses e inhabilidad por parte de la Jefe de Control Interno Disciplinario Gloria Amanda Castilla Gómez y del rector Luis Fernando Puentes Torrés con respecto a un cupo para su hijo en la espacialización médica Dermatología para al año 2020 en la Universidad Militar Nueva Granada https://youtu.be/vwIm6hP1Qcg

[21] https://www.facebook.com/sintraunal.universidadmilitar

[22] Comunicado enviado por correo electrónico a todos los profesores de la UMNG y firmado por los representantes de los docentes ante los consejos directivos, profesores WALTER CADENA AFANADOR, Representante de los docentes en el Consejo Superior Universitario, JAVIER FRANCISCO FRANCO MONGUA, Representante de los docentes en el Consejo Académico, FERNANDO ALEMÁN RAMÍREZ, Representante de los docentes en el Comité de Reconocimiento y Asignación de Puntaje (CIARP), ANGEL DAVID RONCANCIO, Representante de los docentes en el Comité de Reconocimiento y Asignación de Puntaje (CIARP).

663
Compartir en redes
Tags: Fernando Alemán, Melba Luz Calle, UMNG

El Estado: pieza clave de la discusión electoral

Por: José Ignacio Lacasta Zabalza, Catedrático Emérito de Filosofía del derecho de la Universidad de Zaragoza, España.

   Guión: 1.- La venta de humo de Rodolfo Hernández 2.- Hernández y Petro: dos posiciones antagónicas.

    1.- La venta de humo de Rodolfo Hernández.

   De los programas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se puede deducir que el primero está a favor, y propone medios para hacerlo, de la intervención del Estado en materia social. Y que el segundo está, aunque lo camufla, en contra; pues nada dice de los ingresos económicos estatales necesarios para garantizar esa intervención que atañe al gasto público.

   El programa del ingeniero de Bucaramanga asegura que ya hay plata o dinero suficiente (“porque plata hay, lo que no tenemos son suficientes personas que sean dignas, pulcras, responsables”, según reza su Programa de Gobierno). Pues bien, la mentira es algo muy feo en el plano moral porque la realidad nos asegura que en el Estado colombiano NO HAY PLATA.

   O, para ser exactos, hay muy poco dinero en las arcas estatales y, encima, se lo roban. En Colombia, hasta hace poco, las personas que hacían la declaración del impuesto sobre la renta eran alrededor de los tres millones de seres. Por comparación, en España son unos 20 millones de la ciudadanía quienes satisfacen ese mismo impuesto. De ahí surgen buena parte de los ingresos que luego se invierten en salud, educación y demás partes dedicadas a la redistribución de la renta de ese Estado social que también está reconocido en la Constitución española de 1978 al igual que en la colombiana de 1991.

   España no es una sociedad de arcángeles y desde luego posee sus corrupciones e inconvenientes impunidades, como la del viejo rey Juan Carlos 1º, en materia fiscal; cosa que en este momento no se va a tratar, ya que de lo que hablamos aquí y ahora es de los programas económicos de Petro y Hernández.

   Hernández promete una pensión digna a todas las personas mayores, hayan cumplido o no los requisitos actuales para cobrarla. También apalabra un subsidio mínimo o básico, una renta básica, para paliar la pobreza, enorme hoy en Colombia. Pero no nos dice de dónde va a sacar los pesos suficientes para poner en práctica esos proyectos, no nos indica, en suma, cómo se va a lograr la fábrica de esas loables tareas. ¿Sin ingresos? ¿sin plata en definitiva? porque, como asegura con falsedad evidente su programa, lo de “plata hay” es una engañifa para captar votantes incautos.

   Hernández no expone ninguna reforma tributaria, salvo algo en el plano territorial, incluso rechaza posibles “reformas” en esa materia, y quiere engañar al votante con sus alharacas de acabar con la robadera o cerrar embajadas. Y a propósito, tal cual se lo han señalado voces autorizadas como la de Arlene Tichner en El Espectador, es un disparate lo de las embajadas. Bueno estará que el Estado colombiano no las rife como compensación a las personas fieles a los gobiernos, según se ha hecho en demasía hasta ahora. Mejor que se confíen a personas profesionales de la diplomacia, pero las embajadas son absolutamente necesarias para la República colombiana, para su imagen en el extranjero y hasta para su comercio exterior y potencia de las exportaciones.

   “Donde nadie roba, la plata alcanza”, nos asegura el programa del ingeniero santandereano. Supongamos que se elimina el latrocinio de los caudales públicos. Y entonces, aún así, el dinero seguiría sin alcanzar por su falta de presupuesto estatal para el gasto público y sin una legislación fiscal que lo avalara.

   Y es que Hernández lanza un propósito o una idea en su programa y luego no se ocupa de verificarlo. Lo cual es exhibir un montón de falsedades a ver quién pica con su voto de manera ingenua. Por ejemplo, nos formula lo siguiente:

   “el hambre es producto de la corrupción, de funcionarios incompetentes, de contratistas que exprimen los recursos públicos.”

   El hambre proviene, en primer lugar, del desempleo. En los millones de hogares colombianos que no tienen más que una comida al día, no hay trabajo para sus miembros o lo hay precario y en la informalidad para alguno de la familia. Con esa perspectiva, no hay quien acceda a los alimentos necesarios. Lo que quiere significar que el Estado colombiano no ha proyectado una eficaz política económica de conjunto para solventar tan horrible problema. Luego, si además hay venalidad e inseguridad en la administración de los recursos, lo que ocurre es que éstas incrementan una mayor angustia en el seno de la población afectada (como pasa hoy con la salud en el Chocó). Pero el hambre no la crea algo así como “la corrupción”, sino la ausencia de un Estado social que ha de intervenir en todo caso, previa fijación de ingresos y gasto público, para crear empleos, otorgar subsidios, a fin de solucionar esta terrible y masiva circunstancia.

   2.- Hernández y Petro: dos posiciones antagónicas.

   Si bien al ingeniero no le interesa abordar la cuestión de los ingresos del Estado, porque tendría que definirse sobre el corazón de todo este asunto: la reforma tributaria. Prefiere tocar en la puerta de las emociones, contra la politiquería, la robadera, los funcionarios incompetentes, recortar con demagogia las embajadas y toda esa serie de impulsos pasionales que conectan de manera eficaz, hay que reconocerlo, con los extendidos sentimientos contra la corrupción de la opinión pública.

   El asunto no es que el programa de Petro sea bueno y el de Rodolfo malo. Sino que esto es algo muy grave, porque Hernández carece de propuesta para el Estado social. En cambio, Gustavo Petro sí que ha definido sus conceptos e ideas sobre el Estado social, desde la concreción de un proyecto de reforma tributaria. Proyecto que necesita pulimiento y matizaciones, tal y como lo ha analizado en una magnífica entrevista Alejandro Gaviria (El País, 4. 6. 2022). Y aquí se suscribe una buena parte de esa crítica. Pero existe en Petro esa acción del Estado social en Hernández inexistente, dado que postula una reforma tributaria, todavía verde pero explícita. Que se propone que tributen por fin los que más tienen, porque además de radicar en esa alta esfera social la evasión de impuestos y el fraude fiscal, así como los depósitos en Panamá y otros lugares no menos exentos de cargas impositivas, resulta que pagan menos a la Hacienda pública que muchos contribuyentes pertenecientes a los sectores medios-altos de la sociedad colombiana. Todo esto lo ha anunciado Gustavo Petro en debate público, en programas de televisión, de los que huye Hernández como de la peste. No se atreve a confrontar sus ideas con las de Petro, cobardía cívica y paradoja en alguien que alardea de colombianos “pantalones” (lo cual no es sino una metáfora hombruna y otra grosería tan propia de su estilo). No vaya a ser que la opinión pública se de cuenta de que, debajo de la arrogancia y grandilocuencia del rechazo a la politiquería, no hay Estado social, ni reforma tributaria ni nada; bueno sí, lo que se da en el ideario de Hernández es una colección de promesas vacías sin respaldo económico posible.

   Rodolfo Hernández da la impresión de ser un candidato artificial, más bien creado para la ocasión por sus perspicaces asesores publicistas como Ángel Becassino.

   Nota teórica: en realidad las ideas de Hernández responden a una creencia económica sostenida largos años que es la defensa del achicamiento del Estado. Para lo cual quiere hacernos creer que hay plata donde no la hay. Pretende reducir el gasto público (de ahí su insistencia en el ahorro y su crítica al derroche) donde no se dan partidas suficientes para esa finalidad, afectaciones necesarias que muchas veces son inexistentes en el Estado colombiano.

 En 1944 publicó Friedrich A. von Hayek su libro The Road to Serfdom, traducido al castellano como Camino de servidumbre. Este y otros trabajos de Hayek han servido como fundamento del éxito de lo que es llamado hoy neoliberalismo, desde los años ochenta y noventa hasta ahora. Vuelta total a la libertad de mercado, sacralización de la oferta y la demanda, consideración del trabajo como un mero coste económico y no como un derecho sustancial para millones de seres humanos, endeudamiento social a gran escala, contención salarial, exaltación del individualismo y la competitividad, pero sobre todo, empequeñecimiento, achicamiento del Estado. Toda su artillería se volcó, durante años y años, contra la intervención de los poderes públicos en materia económica, contra el Estado social ni más ni menos.

   Milton Friedman y la Escuela de Chicago tomaron como mentor a Hayek, al igual que la política económica de la dictadura de Pinochet (cuyas consecuencias antisociales hoy paga la sociedad chilena), Ronald Reagan en los USA y Margareth Thatcher en Inglaterra consideraron a Hayek su apóstol para las políticas de desregulación, liberalización y privatización. En fin, este evangelio neoliberal tuvo una aceptación mundial, planetaria.

   Colombia siguió ese programa económico desde los años ochenta, con particular intensidad bajo los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, quien, entre otras cosas, dio el banderazo de salida para la privatización de la Salud. Las consecuencias son conocidas, pues Colombia, junto a los USA y Haití, es uno de los países con mayor desigualdad de toda América. Así que, no lo olvidemos, ha sido el uribismo en su conjunto el que le ha ofrecido el voto a Rodolfo Hernández. Porque no son tontos y además de fomentar el irracional y enloquecido toconpé (Todos contra Petro), ven en Rodolfo, un candidato sin reforma tributaria ni asomo de la misma, un continuador de su sistema de dominación neoliberal y del célebre achicamiento del Estado.

   José Ignacio Lacasta-Zabalza. Observatorio Internacional de Transición para la Paz (OBITPAZ). Universidades de Valencia y Zaragoza (España) y Nueva Granada de Colombia.

—————————————————–

Cuatro tesis sobre la Justicia transicional

Peace, Transitional Justice, and the Purposes of Punishment: An Analysis of Colombia’s Final Peace Agreement

Cuatro proposiciones sobre el Imperio español e Iberoamérica – José Ignacio Lacasta-Zabala

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: